BECAS
MURRI MarÍa Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción del otro en la lucha política entre el Estado peruano y Sendero Luminoso (1980-1992).
Autor/es:
MURRI MARÍA LOURDES; ROCHA ANDRÉS RAÚL
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
El conflicto armado en el Perú se desencadena en el año 1980, por la decisión de Sendero Luminoso de iniciar la ?guerra popular? para derrocar al Estado peruano. La fecha escogida fue el día anterior a las elecciones generales, el 17 de mayo de 1980, año en el cual Perú se reincorporaba en la vía democrática, tras la dictadura militar del general Velasco Alvarado (1968-1975) y su sucesor el general Morales Bermúdez (1975-1980). El periodo del conflicto (1980-2000) incluyó la mayor crisis económica e hiperinflacionaria del siglo XX en el Perú, lo cual generó gran inestabilidad política, y un duro golpe a los sectores trabajadores con la implementación de políticas neoliberales que incluían despidos y privatizaciones a grandes escalas. En el plano ideológico, este periodo tiene como característica la lucha contra el terrorismo. La misma, enmarcada en la Doctrina de Seguridad Nacional durante la Guerra Fría, se correspondía a la influencia y dependencia respecto del principal socio económico del Perú, Estados Unidos. En este trabajo, nos proponemos analizar el conflicto entre el PCP-Sendero Luminoso y el Estado peruano, a través de la perspectiva de la ?construcción del otro? en la lucha política. Para ello, hemos consultado fuentes que involucran a los dos principales actores, el Estado peruano y el PCP-Sendero Luminoso. Para comprender la visión que el Estado peruano construyó respecto a Sendero Luminoso, hemos recurrido a discursos presidenciales y leyes que se dictaron durante diferentes mandatos. También hemos consultado el Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (en adelante CVyR). Esta comisión fue conformada en el año 2001, durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua. El objetivo de la misma fue esclarecer los hechos de violencia ocurridos en el Perú entre los años 1980 y 2000. El Informe final fue presentado en el año 2003, y resulta un documento indispensable para el estudio de esta época. El mismo se encuentra disponible en forma completa en la página web de la CVyR. También nos hemos basado en los documentos del Comité Central del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (en adelante PCP-SL) y el libro ?De Puño y Letra? de Abimael Guzmán Reynoso (2009), para identificar cuáles fueron las bases ideológicas en las que se posicionó el PCP-SL respecto al Estado peruano. De indispensable consulta resultaron los periódicos de la época, que con diferentes posturas, cubrieron la totalidad del periodo de conflicto. Finalmente, buscaremos dilucidar el grado de importancia que jugó la construcción del ?otro?, -entendido como sinónimo de alteridad y de diferencia- en el conflicto político que vivió el Estado y la sociedad peruana entre 1980 y 2000, y que con distintas características, persiste hasta la actualidad. Siguiendo a Chantal Mouffe (2011), consideramos que el conflicto es constitutivo de ?lo político?. El mismo puede tomar forma de lucha ?agonista? donde se puedan confrontar distintos proyectos políticos, reconociendo la legitimidad del oponente, o bien si no existen estos canales, la lucha política se vuelve ?antagonista?, y el que era un nosotros/ellos, pasa a ser concebido como un amigo/enemigo, es decir como una amenaza para el ?nosotros?. Por ello entendemos que en situaciones de violencia política, el ?otro? al que se le niega la posibilidad de diálogo y negociación, pasa de ser adversario a ser el ?enemigo?. Entendemos que no hay violencia política sin discurso. La gente necesita convencerse (y/o ser convencida) para aprobarla, o incluso, ejercerla. Foucault (1992) agrega que el discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse o conservar. En este plano, consideramos que la construcción del otro en la lucha política, adquiere el carácter de legitimidades en pugna que buscan ganar, o conservar, espacios de hegemonía dentro de la sociedad civil. Para ello, los actores enfrentados, apelan al discurso, diferenciándose de su oponente, desde la construcción del ?otro?. Hemos distinguido durante el conflicto tres momentos claves, que nos permiten entender cómo fue variando la construcción del otro, a partir de distintas circunstancias. Un primer momento, lo ubicamos entre 1980 y 1982. Estos años corresponden al inicio de la lucha armada del PCP-SL contra el Estado peruano. El conflicto en este primer momento se localiza en la sierra. Un segundo momento, de 1983 a 1992, está marcado por la ?militarización? del conflicto, y el despegue nacional del mismo ya que el conflicto se extiende de la sierra a la ciudad. El tercer y último momento que señalamos, corresponde a los años entre 1992 y 2000. En estos años se produce una recesión del conflicto armado. Para los objetivos de este trabajo, sólo expondremos las implicancias que tuvo en la construcción del otro el año 1992, con el autogolpe de Estado de Fujimori y la captura de Abimael Guzmán. Siguiendo nuestra hipótesis, consideramos que la construcción ?del otro? como antagónico, fue un factor clave para entender la magnitud de la violencia en la lucha política entre el Estado peruano y el PCP-SL. El choque entre un orden hegemónico y una alternativa de orden contrahegemónico se dio en el plano de la deslegitimación del oponente, considerado como enemigo, de esa manera ante un conflicto político la única alternativa a la violencia fue responder con más violencia.