BECAS
MURRI MarÍa Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudiantes a estudiar. Dispositivos de control y disciplinamiento en una universidad cuyana (1974-1976)
Autor/es:
MURRI MARÍA LOURDES
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de estudio y reflexión sobre movimientos estudiantiles; 2023
Institución organizadora:
Instituto de Historia Americana y Argentina Dr. Emilio Ravignani
Resumen:
La propuesta que aquí presentamos forma parte de un recorrido mayor, aún en curso, que aborda la historia reciente de la Universidad Nacional de Cuyo de la provincia de Mendoza, en especial en la convulsionada década del setenta.En esta oportunidad nos detendremos en reconstruir y visibilizar estrategias de control y disciplinamiento impuestas desde las autoridades universitarias a partir de la llamada “misión Ivanissevich” (1974-1976), ya que entendemos que en este periodo se intensificó la represión y el control hacia sectores de la juventud -como el estudiantil-, tanto dentro como fuera de la universidad, en el marco de la “depuración” intrapartidaria del peronismo y la lucha contra la “subversión”.Por un lado, a través de la prensa escrita y fuentes orales, buscamos identificar algunos de los dispositivos represivos implementados en la universidad, en especial aquellos que apuntaban contra los y las “estudiantes- militantes”. Esta figura hace alusión a aquellos/as jóvenes que consideraban que su rol en la sociedad no se limitaba al sólo hecho de estudiar, sino que entendían que los y las universitarios/as debían participar activamente en el proceso de transformación de la realidad, ya sea en organizaciones sociales, políticas, barriales, confesionales, político-militares, etcétera. Esta identidad de estudiante-militante, fuertemente presente en todas las universidades por aquellos años, fue la que se buscó erradicar a partir de la misión Ivanissevich y posteriormente durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983).Por otro lado, nos interesa reconocer las distintas respuestas que, desde el heterogéneo universo del estudiantado organizado, tuvieron lugar a partir de los cambios en la coyuntura política. En ese sentido, consideramos necesario distinguir entre grupos estudiantiles aliados a las políticas de la “reacciónconservadora” de aquellos que fueron el blanco de estas políticas. Vale destacar que este segundo grupo fue el mayoritario, mientras que las organizaciones estudiantiles reaccionarias o de derecha, si bien ocuparon lugares estratégicos en la universidad y tuvieron bastante visibilidad para comunicar sus ideas, en general fueron minoritarias.A partir de mayo de 1973, las universidades fueron intervenidas y normalizadas para llevar adelante políticas novedosas que buscaban hacer de estas casas de estudio, instituciones vinculadas a la sociedad y a los cambios que se buscaban promover a nivel político para la Argentina. El proyecto impulsado desde la tendencia peronista y sectores aliados a la misma, buscaba construir una “universidad del pueblo”, haciendo de ésta una pieza clave para la liberación nacional.Sin embargo, tras la muerte de Perón en julio de 1974, se produjo una fuerte avanzada de la derecha peronista en los distintos cargos gubernamentales. Así, en agosto de 1974 Jorge Taiana fue desplazado como ministro de Cultura y Educación de la Nación y en su lugar se nombró a Oscar Ivanissevich. Su gestión impulsó la “depuración” de las instituciones educativas, lo cual se tradujo en despidos, cesantías, expulsiones, amenazas e incluso secuestros y asesinatos de docentes, funcionarios y estudiantes por ser considerados militantes de izquierda o simplemente simpatizantes con alguna de estas expresiones y/o vinculados con la reforma encarada en la gestión anterior.En primer lugar reconstruiremos brevemente los puntos más destacados del retorno del peronismo en la provincia de Mendoza y en particular el rectorado de Roberto Carretero en la Universidad Nacional de Cuyo, señalando algunos de los principales cambios que trajo aparejado respecto a la participación estudiantil.En segundo lugar, revisaremos las políticas de disciplinamiento, control y censura de la mano de la posterior gestión de la llamada “misión Ivanissevich” que en la Universidad Nacional de Cuyo estuvo encabezada por Otto Burgos, atendiendo al impacto que esto generó en el movimiento estudiantil.Finalmente, nos detendremos en la experiencia de algunas organizaciones estudiantiles de derecha quienes, ya sea dentro o fuera del peronismo, coincidieron con las autoridades en la necesidad de imponer el “orden” en los claustros y recuperar la figura del “buen estudiante”, opuesto al militante, el cual debía ser nacionalista, cristiano, anticomunista y sobre todas las cosas un estudiante que “sólo se ocupa de estudiar” en la universidad.