BECAS
NIEVA Florencia Antonella
capítulos de libros
Título:
Las voces de la economía popular: problemáticas en pandemia y desafíos ante el Estado
Autor/es:
NATIVIDAD GONZÁLEZ; NIEVA, FLORENCIA ANTONELLA; LILIANA BERGESIO
Libro:
Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia
Editorial:
Ediciones Imago Mundi
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022; p. 2 - 397
Resumen:
La irrupción en Argentina de la pandemia de Covid-19 y las medidas de prevención a comienzos del 2020, significaron un cambio sumamente drástico en las lógicas y los espacios de trabajo y de los hogares. En este contexto de suspensión de todas las actividades que requerían el tránsito en la vía pública y la aglomeración de personas, entre los grupos más afectados estuvieron quienes trabajan en la economía popular (Nieva et al., 2021). Principalmente, por los cambios en la circulación comercial de productos del campo a la ciudad, la prohibición del uso del espacio público y la transformación de los espacios socio-comunitarios en lugares de contención indispensable para los barrios populares en materia de salud, educación y alimentación.Entre las características de la economía popular, se encuentran la creatividad, la reinvención constante, la necesidad de sobrevivir, el escaso poder económico, la gran prevalencia de personas con bajo nivel educativo, la venta de la fuerza de trabajo y algunas particularidades de los territorios donde se desarrollan (Bergesio y González, 2020; González, 2022). Esto le imprime una realidad sumamente heterogénea, aunque siempre ligada a la coyuntura. La relación con el Estado también es compleja, ya que se trata de problemáticas, actores y territorios diversos. A nivel nacional, y a raíz de las medidas de prevención del Covid-19, se implementaron una batería de políticas públicas de transferencia, tales como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el aumento de quienes percibían el programa Potenciar Trabajo, además de las acciones generadas por los gobiernos provinciales y municipales, a veces en consonancia y otras en discordancia con el Estado nacional. Sin embargo, las voces de los actores protagonistas no se vieron reflejadas ni en el diseño ni en la implementación de estas políticas. En este marco, los/as trabajadores/as de la economía popular generaron diversas estrategias para sortear las dificultades económicas a las que se vieron enfrentados por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Este trabajo buscará describir de qué forma se da la articulación entre actores (organizaciones, cooperativas y asociaciones) de la economía popular y distintos ámbitos y niveles estatales. Como hipótesis general planteamos que las dificultades que existen para que esa relación sea estable, fructífera y positiva se fundan en características estructurales del sector, las que se hicieron evidentes durante el tiempo de pandemia; así buscamos describir estas problemáticas, las iniciativas y aprendizajes emprendidos a partir de éstas y los desafíos que se vislumbran hacia el futuro por parte de referentes/as de la economía popular. Con ello, luego, buscamos identificar y reflexionar sobre las principales instancias de relación con los distintos niveles del Estado.Para ello, se parte del análisis de trece entrevistas realizadas en septiembre de 2021 a referentes barriales y/o territoriales de la economía popular de Argentina en el marco del Proyecto Pisac/Covid-19 085, alojadas en un repositorio nacional. Nos situamos desde una postura metodológica, epistémica y política (Clifford, 1991) que busca rescatar las voces de las personas entrevistadas (Nash, 2008) con el objetivo de recuperar los testimonios de quienes no pudieron expresar su situación, necesidades y saberes que podrían haber representado una alternativa ante la crisis; voces que fueron acalladas por otras (los medios hegemónicos y el Estado), con datos e información casi abrumadora. Es importante recordar que las medidas de prevención del Covid-19 también implicaron la imposibilidad de realizar convocatorias (asambleas, marchas, entre otras), siendo el método básico que tienen los sectores populares para hacer oír sus reclamos ante el Estado (lo que comúnmente se llama, “ganar la calle”). Por ello, en este trabajo se busca recuperar esas voces acalladas durante la pandemia, construyendo un texto polifónico que se centra en la experiencia de quienes conforman la economía popular. Ellas dan cuenta del reclamo generalizado por la falta de reconocimiento a la economía popular como un trabajo, del desfasaje entre los tiempos del Estado (burocrático) y las necesidades (muchas veces acuciantes) y del desconocimiento general sobre el sector por parte de funcionarios; contrariamente, las situaciones en que las respuestas fueron acertadas y pertinentes se verifican a partir de trayectorias personales de agentes estatales específicos. Estas entrevistas, además, muestran que estas personas manejan definiciones y herramientas muy precisas sobre los distintos niveles estatales y sus lógicas.También se puede notar la existencia de negociaciones con el Estado nacional en materia de transferencia de recursos y políticas públicas de contención en el marco de la pandemia. Con los Estados provinciales y municipales, en cambio, las relaciones redundan en tensiones y disputas por espacios, recursos y sentidos de construcción discursiva alrededor de la economía popular, en una relación con claras implicancias territoriales.