BECAS
CASTRO JosÉ Oscar
congresos y reuniones científicas
Título:
Significar lo urbano: Coyunturas, imágenes, relatos y prácticas en torno al Parkour
Autor/es:
CASTRO JOSÉ OSCAR
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XIII Jorndas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
Este trabajo es el resultado de unainvestigación realizada en el marco de mi tesis de Licenciatura enComunicación Social titulada ?Jóvenes y espacios urbanos. ElParkour como forma de trazar la ciudad de Perico?; las reflexionesque se presentan corresponden a uno de los aspectos abordados enésta. Pretendemos describir e interpretar cómo las y los jóvenesadscriptos/as al Parkour trazan, narran e imaginan la ciudad dePerico, provincia de Jujuy.Partimosdel reconocimiento de que en las ciudades se manifiestan diversasescenas socioculturales protagonizadas cada vez más por jóvenes quecomunican a través de sus discursos, prácticas, propuestasestéticas y maneras de apropiación, (re)significación y usos delos espacios urbanos. Un ejemplo de ellos son las y los jóvenes dediversos barrios de ciudad Perico, nucleados en torno al Parkour yagrupados bajo el nombre ?Big Jump?. Práctica corporal definidapor sus creadores y aficionados como ?el arte del desplazamiento?y caracterizada por el trazado por diversos espacios de las ciudadesa través de múltiples movimientos que deben ser fundamentalmentefluidos. Como tal surgió en las periferias de Paris, Franciaaproximadamente en la última década del siglo XX. En estos añosDavid Belle es quien la nombra como Parkour.LaComunicación, Juventudes y Ciudades son ejes teóricos centrales conlas cuales abordamos y dialogamos en nuestra investigación y quecomo puntos de partida teóricos, lejos de presentarse aislado odesvinculados, se articulan entre sí a lo largo del trabajopermitiendo comprender la realidad estudiada y no forzararbitrariamente las construcciones teóricas a los relatos, prácticasy experiencias de ellas y ellos. Setrató de hacer y presentar conclusiones interpretativas-descriptivasproblematizadas acerca de la realidad estudiada a partir del diálogominucioso entre las teorías y todo lo que constituye el fenómenosocial desde el punto de vistas de sus protagonistas. Para ello,adoptamos un enfoque eminentemente etnográfico y utilizamos susherramientas metodológicas para comprender el fenómeno social enestudio desde la perspectiva de las y los jóvenes adscriptos/as alParkour. Como parte de ello esta investigación se sustenta en eltrabajo etnográfico efectuado en cada uno de los espacios urbanos endonde ellas y ellos desplazan los movimientos de esta prácticacorporal. Las entrevistas, los diálogos, la observaciónparticipante y no participante en el campo les dan cuerpo y sustentoa las reflexiones aquí propuestas.Preguntarsepor las ciudades es comprender en sentido profundo las culturas, lasformas de vivir los espacios, de narrarlos, de comunicarse, deexponerse; es entenderlas como procesos en construcción contante,donde se despliegan interacciones, diversidades, negociaciones yenfrentamientos. Comprender las prácticas juveniles es romper conesteticismos que se imponen en las narrativas construidas sobre las ylos jóvenes. Entonces, como forma de preguntarse por las ciudades ycomprender las practicas juveniles, en esta ponencia desarrollamoscómo las y los jóvenes adscriptos/as al Parkour recorren la ciudadde Perico. Se exponen las imágenes, jerarquizaciones y valoracionesurbanas que guían su práctica y se profundiza en cuatro espacios(EJESA, plaza 20 de Junio, plaza San Martin y bodega abandonada) queademás de ser sitios elegidos para sus encuentros y práctica, seconstituyen en lugares donde la interacción, las maneras deapropiación, (re)significación, usos de los espacios y conflictosemergen con mayor intensidad. Finalmente, se exhibe y analiza elanhelo de las y los jóvenes de construir un lugar propio diseñadopor ellas y ellos, con sus propias normas de regulación y acceso; seevidencian los motivos que alientan esta acción, las imágenes sobrelas ciudades que emergen en la elección del lugar y cómovisibilizan la exclusión de la sociedad en la construcciónsociocultural de los espacios urbanos.Apartir de ello, podemos sostener que a través del Parkourlas y los jóvenes incorporan a las ciudades como lugares deencuentros, identificación e interacción. Allí, construyen sussentidos de pertenencia, socializan sentimientos, comunican susvivencias; procesos que forman parte de sus mundos subjetivosindividuales y grupales.Losusos que las y los practicantes de Parkour hacen de las ciudadesestán determinados por la construcción sociocultural de losespacios urbanos y los sentidos asignados a estos. Desde este lugar,atravesados/as por las cartografías simbólicas de los espacios, enlas apropiaciones, valoraciones y jerarquizaciones que las y losjóvenes hacen de los mismos legitiman la desigualdad social,reproducen los discursos hegemónicos sobre los sectoresdesfavorecidos, reafirman el estigma asignado a las y los que vivenen zonas periféricas y por supuesto reproducen las formas en quedeben recorrerse las ciudades. Enlos espacios que las y los jóvenes en su trazo van recorriendo, seevidenciaron otras formas de habitarlos, usarlos, y(re)significarlos. En estos van construyendo sus biografías, vanaprendiendo y practicando sus primeros movimientos, así les otorgansentidos a los sitios y anudan en ellos sus planos biográficos, a lapar que les imprimen otros usos a estructuras urbanas, es decir, lesotorgan a los espacios un sentido diferente, los alteran y marcanotros guiones sobre la movilidad. Recorrerla ciudad a partir del Parkour implica afrontar constantementeconflictos en los espacios. Muchos de ellos están asociados alestilo de las y los jóvenes, que desde la cultura dominante define alas y los ?delincuentes?, aspectos que además son potenciados enlos lugares ?buenos? de la ciudad. Desde aquí que portar unestilo como el del Parkour no se configura como algo armonioso, sinoque se pone en tensión con elementos estilísticos e imaginarioshegemónicos.Estosaspectos inciden en el anhelo de un lugar propio o Spot. Allí, venla forma de dar solución a los conflictos que emergen por el uso delos espacios. Ante la ausencia de lugares de alteridad, ellas y ellosorganizan y proyectan soluciones que les posibiliten nuevos sitios decomunicación, que carguen con las historias de sus trazos yencuentros. Así, revelan la exclusión y la segregación en laconstrucción sociocultural de los espacios, la ausencia de apoyo delos vecinos y de las autoridades municipales, ellas y ellosclaramente están develando las desigualdades mediante sus prácticas,sueños y miedos.p { margin-bottom: 0.25cm; direction: ltr; line-height: 115%; text-align: left; orphans: 2; widows: 2; background: transparent }a:link { color: #0000ff; text-decoration: underline }