INVESTIGADORES
DE SENA AngÉlica
libros
Título:
Políticas sociales y microemprendimientos socio-productivos: indicadores de sustentabilidad
Autor/es:
ANGÉLICA DE SENA
Editorial:
Ediciones CICCUS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2018 p. 333
ISSN:
978-987-693-745-0
Resumen:
Desde hace al menos dos décadas es posible identificar acciones estatales que abordan al sector informal de la economía y la falta de empleo formal como ?problema? que es necesario revisar. En la Argentina, si bien dicho sector estuvo presente a lo largo del proceso de conformación de la estructura económica del periodo de industrialización por sustitución de importaciones, la creciente incapacidad del sector moderno de la economía para absorber la totalidad de la oferta de mano de obra, llevó al diseño de distintas alternativas vinculadas con el mundo laboral, entre ellas se comienza a considerar la promoción de pequeñas unidades económicas y productivas como adecuada. De este modo, se llevaron adelante diversos programas de promoción y /o apoyo a microemprendimientos (ME) a cargo de trabajadores individuales, grupos familiares o libremente asociados, desde las organizaciones de la sociedad civil y también desde el ámbito público (nacional, provincial o municipal), tanto como políticas productivas como sociales, así la cuestión del trabajo se funde con lo social (Grassi, 2000; Danani, 2004; Arroyo, 2006; Clemente, 2005, entre otros).De este modo, en el actual tejido económico y social, crece la importancia de los ME, como generadores de empleo, y con ello se vuelve central el análisis de los mismos atendiendo al contexto y las características particulares de los grupos de personas que están involucrados.La presente libro busca constituirse en un aporte teórico-metodológico en el campo de estudio (y medición) de la sustentabilidad de aquellas unidades socio-productivas constituidas como modo de empleo o autoempleo, que reciben diversas denominaciones tales como: microemprendimientos, microempresas, emprendimientos de baja calificación, etc. Para ello se trabajó en la elaboración y validación de indicadores que permitan pensar, diseñar y evaluar, dentro del marco de la implementación de las políticas sociales, la generación, el desempeño y desarrollo de estas unidades.Los ME presentan como una de sus características más notoria la heterogeneidad tanto en su génesis como en su desarrollo. Coraggio (2003) recuerda que, este sector está conformado por trabajadores y unidades productivas apoyadas por políticas públicas de autoempleo, definidos por la negativa como ?no formal? en tanto opuesto al mundo empresarial o al estatal. Sus principales características son: la baja productividad, el bajo nivel de capitalización, su tamaño pequeño, el trabajo familiar, las dificultades en la planificación y cuantificación y esencialmente su ilegalidad. En tanto, Carbonetto, et al. (1988) propone una conceptualización del sector informal urbano sustentada en el excedente de mano de obra que genera diversas estrategias de autoempleo en el marco de restricciones agudas de capital y de calificaciones adecuadas, como remanente del sector moderno de la economía que crea sus propios empleos con bajo nivel de capital e ingreso a las personas. Otras perspectivas (Maques, 2003; Manteca Acosta, 1993, entre otros) ubican a los ME como una modalidad empresarial que nacen como respuesta a la crisis del sistema económico ligadas a la lógica del mercado y que pueden llegar a convertirse en una pequeña o mediana empresa. Desde una posición alternativa, estos ME se rigen por una lógica ligada a la obtención de los medios necesarios para la subsistencia de sus integrantes, diferente a la de maximización de las utilidades que caracteriza a las empresas capitalistas (Coraggio, 2005, 2007; Caracciolo Basco y Foti Laxalde, 2003; Merlinsky, 2001; Abramovich y Vázquez, 2005). De este modo, aunque se trate de actividades productivas destinadas a generar ingresos, no resultan homologables con las unidades económicas de tipo capitalista dado que son experiencias informales de autoempleo, que en su mayor parte surgen como estrategias de los hogares de trabajadores excluidos del empleo asalariado, en las que se pone en actividad el principal recurso de sus miembros: el trabajo, para producir bienes y servicios destinados a la venta. Esta primera aproximación permite observar que, la génesis de los ME remite a un conjunto complejo de aspectos y actores participantes. De este modo es posible considerar que el fenómeno no está definido exclusivamente por variables económicas, sino que intervienen además cuestiones demográficas, educativas, socioculturales e institucionales. De aquí se desprende que el análisis debe ser necesariamente holístico.En este marco, se pretende responder los siguientes interrogantes centrales: ¿Cuáles son los aspectos que se deben considerar para determinar la sustentabilidad de un ME socio-productivo? ¿Cómo se vinculan: la calificación de los integrantes, los estudios realizados, la organización interna y sus vínculos, con su anclaje territorial para establecer la sustentabilidad de dichas unidades? ¿Cuáles son los elementos necesarios para considerar validos los indicadores de sustentabilidad? ¿Cuál es la validez de los indicadores elaborados?En el contexto de los interrogantes señalados se consideró como objetivo general de la indagación construir y validar indicadores que permitan establecer grados de desarrollo de los microemprendimientos con posibilidades de producción y reproducción, de propiedad individual o asociativa, con incidencia o no del trabajo familiar, apoyados y/o promocionados por políticas sociales. Para alcanzar dicho objetivo fue necesario elaborar una estrategia multi-metodo. De este modo, el diseño de indagación se confeccionó en un proceso de interacción e integración virtuosa de abordaje cualitativo y cuantitativo e información primaria y secundaria, en 5 (cinco) secuencias/fases.1. Una primera aproximación al campo de estudio fue realizada desde una perspectiva cualitativa basada en la aplicación de una auto-etnográfica que ?sirvió? esencialmente para: a) detectar los ejes sensibles sobre la problemática de la reproducción de los ME en el tiempo y b) para descubrir las pista más relevantes para construir indicadores de sustentabilidad de los ME. 2. El segundo momento secuencial -de carácter cuantitativo con información secundaria- llevó implícita la necesidad de formular una definición específica del universo de estudio para luego lograr identificarlo y conformar así, ?un marco muestral? adecuado. Por ello, se consideró a aquellas unidades socio-productivas, que solicitasen financiamiento a través de políticas sociales, de este modo el universo de estudio se encuentra cerrado. Ello significó un límite claro, y así se construyó una base de información de cada uno de los ME y de sus respectivos integrantes. Luego se distinguió según una definición de indicador, tres atributos: conectores realidad ? teoría; manifestaciones de los hechos y descriptores. Ello se realizó con el objeto de seleccionar indicadores para observar los ME a fin de predicar sobre su sustentabilidad. Esto dio como resultado la identificación de los indicadores que mayor peso habían tenido en los casos analizados para predicar su sustentabilidad. 3. El tercer momento de la indagación -desde una perspectiva cualitativa- sopesó las adecuaciones de las subdimensiones e indicadores encontrados en 2 a través de entrevistas semiestructuradas a 73 técnicos con experiencia en asesoramiento a ME. Este momento de la indagación permitió convalidar y corregir los indicadores identificados en la etapa 2, existiendo una amplia asociación entre ambos momentos. Esta información es de carácter primaria.4. Para continuar con el proceso de ?secuencialidad? inversa se diseño una encuesta on-line a expertos sobre el diseño e implementación de ME tanto del ámbito público como privado a los fines de cotejar la recurrencias de los indicadores aparecidos en la etapa 2. La misma contó con bloques de preguntas orientados por las sub-dimensiones e indicadores ya analizados en la etapa 2. Con este procedimiento se halló una asociación estrecha con los resultados obtenidos en la etapa 2 y también se pudieron corregir y convalidar con los arrojados por la etapa 3. Esta información es de carácter primaria.5. Finalmente desde una mirada basada en el análisis de datos secundarios cualitativos se accedió a 74 entrevistas a integrantes de ME de diversas regiones del país de las cuales se seleccionaron (por pertinencia y saturación informativa) 18 (dieciocho). Como en los momentos anteriores se procedió a evaluar las distancias y proximidades entre los resultados obtenidos en la etapa 2 y mejorando lo realizado en 3 y 4. De aquí se extrajo la información final para validar los indicadores propuestos. Esta información es de carácter secundaria.Desde estas miradas el presente libro recorre aspectos conceptuales y mostrando los resultados obtenidos en las indagacines, con el propósito de generar indicadores que permitan analizar la sustentabilidad de los microemprendimientos productivos.