BECAS
NUÑEZ SADA Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
El uso de aromotecas y herbarios en Braille como proceso dialógico bidireccional en una población de estudiantes ciegos y disminuídos visuales.
Autor/es:
MARIA FLORENCIA NUÑEZ SADA; ALDO DAGUERRE; MIRYAM POLANCO; KARINA MARCHEVSKY; MARIA ALEJANDRA CANGIANO; MARTA MATILDE MOGLIA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; 8° Congreso Nacional de Extensión Universitaria.; 2018
Resumen:
OBJETIVOS: enseñar a reconocer plantas utilizando aromotecas y herbarios en Braille a estudiantes con discapacidad visual y optimizar la implementación de estas técnicas, a partir de los aportes realizados por estos estudiantes y los docentes de su comunidad educativa.ACTIVIDADES Y DESARROLLO: en el marco del proyecto de Extensión ?Jardín de texturas y aromas para la inclusión? de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), se realizaron talleres sobre plantas nativas en una institución de educación especial de la ciudad, escuela Jean Piaget. A la misma asisten estudiantes adultos y niños con diferente grado de disminución visual. Con ambos grupos, de manera separada, se desarrollaron talleres de tipo teórico-prácticos. Los recursos innovadores utilizados fueron las aromotecas y los herbarios en Braille. Las primeras se emplearon en la actividad lúdica ?Identificando plantas a través de su aroma? para la que se seleccionaron plantas aromáticas nativas tales como: el poleo, el usillo y la lantana. Además, se incluyeron especies de uso doméstico o naturalizadas en la zona como la menta y el té del burro. En cuanto a los herbarios en sistema Braille, se confeccionaron dos tipos con diferente finalidad: uno de uso personal, para que los estudiantes pudieran llevar consigo las plantas e identificar sus características a través del tacto y el aroma. El otro consistió en un herbario didáctico de referencia para uso de los docentes en la institución. En ambos casos, los herbarios constaron de material vegetal herborizado y etiquetas escritas en Sistema Braille y español (en este caso con letra mayúscula de gran tamaño) con el nombre científico y vulgar. Para dar cierre a las actividades se realizó una salida de campo que permitió compartir experiencias y conocimientos.RESULTADOS: a través de la interacción entre los docentes de la universidad y la comunidad de la Escuela J. Piaget se logró que los estudiantes pudieran reconocer algunas plantas aromáticas nativas. Asimismo el equipo extensionista pudo realizar ajustes de la metodología en relación a las necesidades de la población. Por ejemplo, la incorporación de tipografía de gran tamaño a los herbarios, para los estudiantes con disminución visual moderada.FORTALEZAS Y DEBILIDADES: en relación con las fortalezas se destaca la predisposición del grupo de docentes de ambas instituciones para desarrollar una diversidad de tareas de índole interdisciplinarias que fortalecieron una labor mancomunada. Entre las debilidades se encuentran la escasez de formación de base de los docentes universitarios para interactuar con las comunidades minoritarias, tales como las de personas en situación de discapacidad visual. CONCLUSIONES/PROYECCIONES: El equipo extensionista se enriqueció al desarrollar nuevas estrategias que promueven el descubrimiento del ambiente por parte de sujetos con discapacidad visual, quienes aportaron, desde sus inquietudes, mejoras a las metodologías utilizadas para que respondan a sus necesidades. A partir de esta experiencia se proyectó la ampliación de la población, incluyendo estudiantes de la Escuela J. Piaget con otros tipos de discapacidades.