BECAS
MOYANO Gonzalo
capítulos de libros
Título:
"Lugares persistentes" y "taskscape" como vías de análisis para abordar el pasado.
Autor/es:
GONZALO MOYANO
Libro:
El arte de convivir. Arqueología de las primeras aldeas en Anfama, noroeste argentino.
Editorial:
Sociedad Argentina de Antropología
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2023; p. 79 - 95
Resumen:
Las primeras campañas de relevamiento en la cuenca de Anfama estuvieron signadas por el entusiasmo de abordar un área de estudio que, salvo en momentos particulares de la arqueología argentina (Quiroga 1899; Cremonte 1988), no había despertado demasiado interés en el campo académico. El área se mostraba como un lugar pintoresco, con buena predisposición por parte de la Comunidad Indígena local para recibir a nuestro equipo y con restos arqueológicos diseminados por su superficie. Las campañas subsiguientes, entre prospecciones y sondeos de exploración, evidenciaron la complejidad a la que nos enfrentábamos: una topografía accidentada definida por cumbres y quebradas, potentes procesos de sedimentación y una vegetación prolífera que minimizaban la visibilidad de las evidencias arqueológicas y dificultaban su registro e intervención (como se profundiza en el Capítulo 3). Sin embargo, las tareas en el campo revelaron rápidamente una importante presencia humana en la historia de la cuenca de Anfama. Entre las casas ocupadas actualmente, o aquellas abandonadas en las últimas décadas, se encuentran a lo largo y ancho del área restos de ocupaciones previas, representadas por estructuras arquitectónicas, grandes rocas fijas con numerosos morteros y fragmentos de piezas cerámicas o líticas que afloran en los caminos y cárcavas que surcan la superficie. El área de estudio se presentaba así como un cúmulo de materiales superpuestos, producto de prácticas humanas pretéritas de diferente índole que se relacionan formando el paisaje actual.A partir de la realidad que nos presentaba la disposición de los vestigios materiales en Anfama, fue necesario abordar nuestras investigaciones entendiendo a dicha cuenca como un palimpsesto (Lucas 2005; Bailey 2007; Somonte y Baied 2017). El concepto de palimpsesto es utilizado en arqueología como una metáfora para describir e interpretar el registro arqueológico. Haciendo referencia a algunos manuscritos antiguos, donde la reutilización del soporte hacía necesaria la remoción y escritura sobre el escrito original, esta metáfora nos permitió emprender nuestras investigaciones teniendo en cuenta la complejidad de los procesos que formaron parte del pasado local, comprendiendo que, más allá del sesgo insuperable que presenta todo registro arqueológico, era factible deconstruir el paisaje actual, desmontándolo a partir de los elementos multitemporales que lo conforman, con el propósito de inferir relaciones entre prácticas, materiales y grupos humanos en diferentes momentos de la historia del área. En este sentido, la disposición de cada uno de los elementos de los paisajes, superpuestos y alterando en mayor o menor medida ocupaciones anteriores, se asemejan a los diferentes eventos de escritura presente en los palimpsestos antiguos.En este capítulo, utilizando elementos de la Arqueología del Paisaje (Criado Boado 1999; Anschuetz et al. 2001; Acuto 2013; Gordillo 2014) y resultados de análisis de visibilidad y vecino más cercano presentados previamente (Moyano 2020), reflexionamos en torno a la aplicación de los conceptos de “lugares persistentes”, elaborado por Schlanger (1992), y el de “taskscape”, acuñado por Ingold (1993), en el estudio de la historia de Anfama. Pensamos que dichas ideas pueden enriquecer las miradas en torno a los procesos experimentados por las sociedades anfameñas del pasado, complejizando la interpretación o el modelado que podemos hacer de ellas desde el campo de la arqueología.