BECAS
CHAUQUE Guillermo
congresos y reuniones científicas
Título:
El registro de lo ausente. Evidencias de producción textil en la región del piedemonte de Jujuy, Argentina (2.000 AP).
Autor/es:
GABRIELA ORTIZ; GUILLERMO CHAUQUE; GABRIELA QUISPE; PATRICIA CHOCOBAR; LORENA VACA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Regionales de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
Los ambientes tropicales implican un constante desafío al conocimiento arqueológico; la desaparición de cientos de materialidades por ausencia de las condiciones óptimas para su preservación. Esto implica que la gran mayoría de los artefactos de origen orgánico, aquellos para los que justamente se espera una mayor expectativa de ocurrencia, estarán literalmente ausentes en el registro arqueológico. Este es el caso, por ejemplo, de aquellos vinculados con las prácticas textiles. Las fibras de diversos orígenes, por su misma condición de elementos corrompibles, no se espera que sobrevivan en ambientes adversos a la preservación. Sin embargo, diferentes aspectos vinculados tanto con la cadena operativa de producción, como los contextos de uso, pueden proporcionar evidencia que posibiliten demostrar no solo la existencia de lo ausente, sino también avanzar en aspectos tecnológicos relacionados con esta clase de materialidades. En esta oportunidad, se presenta el hallazgo de improntas de textiles en la región del valle de San Francisco, con fechados vinculados a los primeros siglos de la Era cristiana. Este valle se encuentra emplazado en las estribaciones orientales de los Andes, en la provincia de Jujuy (Argentina). Con una cota promedio de 650 msnm, representa el ambiente de menor altitud orográfica de la provincia, marcado por un clima subtropical con estación seca en invierno. La mayor densidad de sitios arqueológicos, han sido reportados sobre el fondo de valle y en los márgenes de cursos de agua estacionales o permanentes, indicando una marcada orientación fluvial en el asentamiento. Todos ellos han sido adscriptos a los grupos denominados de ?tradición San Francisco? (sensu Dougherty 1975), que ocuparon la región por un lapso estimado de más de un milenio. El registro de artefactos confeccionados con materiales perecederos en general está ausente, a excepción de aquellos trabajados en hueso. Otros, confeccionados en diversos materiales orgánicos, no se preservaron, por ejemplo, aquellos que pudieron formar parte de la indumentaria o aquellos artefactos fabricados a partir de la tecnología textil. Sin embargo, el hallazgo de improntas de textiles, los instrumentos vinculados con esta esfera tecnológica y las representaciones alfareras, arrojan luz sobre la evidencia ?ausente?, permitiendo avanzar en diversos aspectos de estas sociedades pasadas, por ejemplo, aquellos concernientes a la producción artesanal.Existen dos formas de abordar el análisis de la tecnología textil en contextos arqueológicos; a partir de la evidencia directa y de la indirecta (López Campeny 2013). La primera consiste en aquellos artefactos relacionados con la producción y los restos de textiles o de hilos preservados. La segunda; a partir del hallazgo de las improntas dejadas por las matrices tejidas, los artefactos vinculados con esa clase de tecnología y finalmente, las representaciones plasmadas en vasijas de cerámica o pinturas. Con relación a las improntas, su análisis detallado puede darnos indicios sobre diferentes aspectos de la cadena operativa y de la clase de tejido logrado (López Campeny 2016). Si la impronta resulta con el suficiente grado de detalle, es posible reconstruir los pasos de las etapas de manufactura de la siguiente manera; obtención del molde, identificación de las estructuras textiles, de sus propiedades, e incluso, en casos muy excepcionales, inferir la función. En cuanto a los instrumentos utilizados, diferentes atributos pueden dar cuenta de los aspectos técnicos involucrados, e incluso aportar valiosa información sobre los procesos de fabricación, más allá de su relación con las prácticas textiles. Finalmente, las representaciones en diferentes soportes como cerámica, pinturas murales, maderas, materiales líticos, etc., ofrecen imágenes sobre la usanza de determinadas prendas, accesorios o adornos personales. Entonces, podemos preguntarnos ¿cuál es el conjunto de procedimientos, técnicas, gestos e instrumental que se ponen en juego para materializar un conjunto diverso de productos textiles? En esta oportunidad y a partir del hallazgo de la impronta de un textil de red, que fuera elaborado, casi con certeza, con hilos de ?caraguatá? o ?chaguar?, se aborda el estudio de esta tecnología, en una región con ausencia directa de esta clase de materialidad. En este trabajo, el análisis de esta clase de tecnología, se emprende a partir de diferentes tipos de indicadores; el negativo de las improntas resultantes en el material cerámico, el análisis tecnológico de las estructuras textiles observadas en el registro positivo o ?moldes? a través de la observación macroscópica y en lupa binocular, la comparación con materiales textiles de referencia; el estudio de las herramientas vinculadas con esta clase de producción artesanal y finalmente; las representaciones en soportes cerámicos. A partir del análisis de las estructuras textiles es posible ?desandar? el camino hacia el resultado final, aportando información sobre aspectos tecnológicos específicos. En relación a la técnica textil confeccionada con hilos vegetales de Bromelia s.p., indicaría la perduración de una clase de tejido que se remonta al período cazador recolector (9.000 años AP) y que persiste hasta la actualidad principalmente en poblaciones chaqueñas y del piedemonte andino. Considerando que esa clase de técnica de tejido no ha cambiado a lo largo de miles de años, es posible inferir que el textil que originó la impronta corresponde a una bolsa para transporte