BECAS
CHAUQUE Guillermo
congresos y reuniones científicas
Título:
PRIMERA APROXIMACIÓN A LA INTERPRETACIÓN DE ÁREAS DE ACTIVIDAD EN UN SECTOR DEL SITIO POZO DE LA CHOLA (PIEDEMONTE DE JUJUY), A PARTIR DEL ANÁLISIS CERÁMICO
Autor/es:
GUILLERMO CHAUQUE; VILMA QUISPE; LORENA VACA; PATRICIA CHOCOBAR
Lugar:
Ciudad de Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En este trabajo se presentan los resultados de los análisis realizados a un conjunto de fragmentos cerámicos del estilo/tradición San Francisco (2.000-1500 AP), obtenidos de un sector excavado en el sitio Pozo de la Chola durante los años 2015-2016. El sitio se encuentra emplazado sobre una terraza del Río San Francisco localizado al este de la Provincia de Jujuy sobre el fondo del valle, y tiene una extensión estimada de 2,5 h. El valle presenta formación de bosque Chaco serrano y la visibilidad es nula, debido a la cubierta boscosa y a la ausencia de cualquier estructura imperecedera que alerte acerca de la existencia de sitios arqueológicos. Este factor contribuye a que tampoco se pueda ponderar la distribución o tamaño del espacio residencial. Con el objeto de constatar la distribución de materiales arqueológicos y estimar la dimensión total del asentamiento, se planteó un diseño de sondeos sistemáticos en una grilla ortogonal, que fue trazada sobre la base de la información recuperada a partir de algunos sondeos con barreno agronómico realizados en 3 transectas prospectivas previas. La grilla cubrió una extensión de 300 metros con orientación N-S y 150 metros E-O (45.000 m2), sobre la base de las observaciones realizadas en el perfil expuesto de la terraza del río. En los puntos de intersección, cada 20 metros, se realizaron sondeos de pala de 50x50 cm, hasta alcanzar una profundidad de 0,80 cm (N=105). La información fue procesada con programas de información geográfica (SIG) con el objeto de evaluar distintos tipos de distribuciones espaciales de los materiales recuperados (cerámica, lítico, macrorrestos vegetales, restos arqueofaunísticos, etc.). Sobre la base de esta información, se planteó la excavación de nuevos sectores. Hasta el momento, se han realizado excavaciones en tres lugares distintos (unidades de procedencia: UP-A, UP-B y UP-C), cubriendo una superficie total de 108 m2. El sector UP-B2 abarca 16 cuadrículas de 1m x 1m. Un fechado radiocarbónico obtenido a partir de semillas carbonizadas de lo que se interpreta como un piso (nivel III), arrojó una datación de 1885±20 AP (Ortiz et al. 2017). La muestra analizada está conformada por un N de 6.485 fragmentos, los que fueron registrados en una base datos utilizando el programa Excel. Sobre la muestra total de tiestos recuperados se contabilizaron la cantidad de remontajes que unen fragmentos de un mismo nivel y las dispersiones verticales dentro de las diferentes unidades estratigráficas de excavación. Para esto se utilizó el programa QGis, que permite obtener mapas distribucionales bidimensionables. Se obtuvo una estimación conservada de número mínimo de vasijas sobre la base del registro de bordes y bases. Considerando la gran cantidad de fragmentos asignados a cuerpos, se supone un número mayor de vasijas. También se registraron atributos vinculados con la función probable de las vasijas (por ej. volumen, tamaño, diámetro, presencia de hollín y de huellas de uso, etc.), y otros que permitieran distinguir grupos cerámicos sobre la base de diferentes variables morfo-decorativas (tratamiento de superficie, color y tipo de cocción). Además, se evaluaron aquellas variables que inciden en los procesos de formación del registro arqueológico (agentes bioerosionadores, factores diagenicos, procesos geológicos y culturales), a los efectos de discriminar factores antrópicos o tafonómicos en la conformación y estructura del depósito arqueológico. A pesar del elevado número de fragmentos no se ha podido remontar ni una sola vasija completa o parcialmente completa. El análisis del contexto del sector UP-B2, indica un área vinculada con el procesamiento, consumo y descarte de alimentos y de tareas artesanales (tejido). Debido a la ausencia de indicadores arquitectónicos, no es posible por el momento asignar este espacio a alguna clase de lugar funcional específico, aunque las características del contexto y distribución de los materiales sugieren un sector de descarte primario muy próximo a un área de procesamiento y consumo. Por ese motivo, el análisis de los conjuntos alfareros en un sector acotado, aporta evidencia para evaluar potenciales áreas de actividad y estructuras o patrones de distribución y/o descarte intrasitio (Wandsnider 1996). A partir del estudio tecno-morfológico y la distribución espacial de la materialidad cerámica, no solo se espera poder identificar áreas de funcionalidad específica, sino también generar un modelo predictivo para ser utilizado tanto en el análisis de otros sectores intrasitio como en diferentes sitios de la región.