PERSONAL DE APOYO
VILLAVICENCIO PERALTA MarÍa BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Innovaciones pedagógicas situadas para la enseñanza de la historia en la formación docente. Una experiencia reciente en Santiago del Estero
Autor/es:
VILLAVICENCIO PERALTA MARÍA BELÉN; ITHURALDE RAUL ESTEBAN; VARGAS MERCEDES; RUIZ EMANUEL MAXIMILIANO
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; XV Encuentro de Jóvenes Investigadores; 2019
Institución organizadora:
El Colegio de Santiago del Estero. Instituto de Estudios Sociales para el Desarrollo Social
Resumen:
Relatamos una experiencia conjunta entre docentes de una institución de formación docente y de una universidad para la construcción de materiales didácticos textuales y audiovisuales para reformular las materias Historia Argentina y Latinoamericana (HAPA) e Historia de la Educación y Política Educativa Argentina (HEPE), incorporando la historia provincial y local a la enseñanza.Esta ponencia es una construcción conjunta, entre personal de la institución de formación docente (Pablo Panosetti y Rita Rodini) y de una universidad (Raúl Ithuralde, Maximiliano Ruiz, Mercedes Vargas y Belén Villavicencio).En Santiago del Estero, la Educación Superior está regulada por la Ley de Educación Provincial N° 6876, sancionada en mayo de 2007. El Ministerio de Educación provincial tiene la potestad para definir los diseños curriculares. Los últimos diseños de las carreras del Profesorado en Educación Inicial y Profesorado en Educación Primaria datan del año 2014 y el del Profesorado en Educación Secundaria en Economía de 2015 . Los diseños curriculares deben actualizarse cada 5 años por normativa provincial. En el caso de las materias HAyA y HEPE los diseños curriculares expresan contenidos mínimos y bibliografía que no alude a la historia provincial y/o local, incluso cuando la Ley 6876 expresa que el ?Nivel de Educación Superior tiene por finalidad proporcionar formación inicial y continua, docente y técnica contribuyendo a la preservación de la cultura local, provincial y nacional? (Art. 38, 2007). La misma impronta tienen los materiales producidos por el Instituto Nacional para la Formación Docente (INFD). El cuerpo docente de cada unidad curricular debe presentar un programa anualmente.En el proceso de especificación curricular aludido se fusionaron las dos cátedras arriba mencionadas, a fin de estudiar de forma conjunta los proyectos de Estado y de organización social, política y económica, así como de las políticas públicas (y las acciones de distintos actores sociales) que fueron constituyendo al sistema educativo argentino. En este proceso de renovación curricular se buscó, además, incorporar especialmente la historia de Santiago del Estero, significativamente ausente en dichas materias y, hasta el momento, predominantemente estructuradas en torno a una visión capitalina y centralista de la historia argentina. El excesivo énfasis de los hechos situados desde la capital nacional, Buenos Aires, dejaba sin considerar las particularidades regionales, provinciales y locales y cómo sus configuraciones sociales contribuyeron de manera específica en los procesos a nivel nacional. El principal horizonte al que aspira esta experiencia es la de construir material didáctico que contribuya a enriquecer el proceso de intercambio y formación docente, así como a saldar ciertos vacíos en los diseños curriculares vigentes.Para realizar esta tarea, se reformularon los programas de ambas materias, organizando la enseñanza, no ya por temática, sino por períodos (1850-1943 el primer cuatrimestre, 1943- actualidad el segundo cuatrimestre), incorporando como dimensiones de análisis las de pensamiento educativo y política educativa al trabajo sobre la Historia Argentina y Latinoamericana. Se incorporaron para esta labor fuentes primarias recuperadas en trabajo de archivo, se realizaronnuevas entrevistas cuyas transcripciones fueron utilizadas para la producción del material y se produjeron nuevos textos a partir de trabajos de investigación académica (cuyo lenguaje no es accesible a estudiantes de primer y segundo año de profesorados y requiere de diversas mediaciones para su uso en estas asignaturas). En este proceso, se trabajó desde un enfoque de AlfabetizaciónAcadémica, tomando propuestas de la perspectiva biográfico-narrativa, para así incluir relatos cercanos a la vida cotidiana del estudiantado, buscando poner en diálogo a las memorias de los estudiantes y a las memorias de la institución.