PERSONAL DE APOYO
VILLAVICENCIO PERALTA MarÍa BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
La experiencia de la Marcha de los Bombos. Prácticas, objetos y agentividades.
Autor/es:
VILLAVICENCIO PERALTA MARÍA BELÉN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XVIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación; 2014
Institución organizadora:
Red Nacional de Investigadores en Comunicación
Resumen:
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación en curso, titulado ?Los usos institucionales de la cultura popular. El festejo del aniversario de la ciudad de Santiago del Estero como dispositivo de conocimiento y poder?. Lo que se pretende en este informe es investigar en profundidad los elementos simbólicos que conforman la Marcha de los Bombos y los sentidos que se establecen a través de este dispositivo. Este repertorio simbólico y cultural se fue institucionalizando con los años para convertirse en un evento clave dentro del aniversario de la ciudad de Santiago del Estero.La emergencia de esta práctica cultural tuvo lugar en un contexto de quiebre. Con el caos nacional provocado por la crisis, con el declive de Juarismo, y junto a la pobreza de la provincia, que la convertía en una de las más afectadas en el país, Eduardo Misoguchi, Freddy García, Froilán González y Teresa Castronuovo organizan para conmemorar el 450 aniversario de la fundación de la ciudad, la primera Marcha de los Bombos en un intento de ?proyectar signos de identidad que unieran al pueblo en esos tiempos difíciles?.De esta forma, se despliegan una serie de objetos, prácticas y agentividades, que derivaran en la Marcha realizada el 19 de julio del 2003, que desde su creación fue impulsada por mecanismos estatales y apoyada por los sectores intelectuales y artísticos de la ciudad; y que desprende claros efectos de sentido identitario.Este trabajo intenta responder estos interrogantes: ¿Que se expresa con las primeras 468 personas que comparten la primera Marcha? ¿Qué aportes a la cultura realiza? Y principalmente, ¿Qué agentes se apropian de esta práctica?, y ¿Cuáles son sus particularidades, rupturas y continuidades?