BECAS
PONCE Natalia Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
FICHA DE REGISTRO N°226-2624 LAS MANSAS O LA VINCHUCA Barrigonia infestans EN EL GRAN CINE COLLASUYU
Autor/es:
VIGNOLI, MARCELA; PONCE, AGUSTINA; COHEN, MARÍA LORENA; ISASMENDI VICTORIA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XV Jornadas lnternas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales Instituto Miguel Lillo, UNT.; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
A partir de considerar toda investigación científica inseparable de las experienciasvividas que incluyen emociones y percepciones, proponemos explorar, una campañarealizada por el naturalista C. Rodolfo Schreiter en el año 1938, en la localidad de LasMansas, Provincia de Catamarca, con fines arqueológicos, botánicos y ecológicos.Desde un enfoque discursivo interdisciplinar, se analizarán cartas y otros fondosdocumentales, en el que nos interesa su mirada respecto de los objetos, el entorno y lagente del lugar, sus colegas y otros agentes sociales. Observamos en su relato unarelación inseparable entre los trabajos de campo, la naturaleza y las presiones delmundo académico. Esto se dio en un contexto social y político caracterizado por unaestructura de clase jerárquica, en la que quienes conformaban un campo intelectual yprovenían de orígenes más modestos -como el propio M. Lillo y R. Schreiter- quebuscaban abrirse paso entre la élite económica y política. Nos interesa destacar que suscartas y relatos dejan ver cómo el quehacer disciplinar se mezcla, en este casoparticular, con las preocupaciones epidemiológicas-sanitarias del momento, a la vez quecon la necesaria prestancia a lo lúdico. En su epistolario, la riqueza viene dada porentramar paradigmas científicos, subjetividades y emociones que generan experienciasúnicas, las cuales hasta el momento no habían sido destacadas ni registradas enarticulación con su trabajo arqueológico, botánico y ecológico. Como ocurre aún, sepresta poca atención a esa trama de la que forma parte el anecdotario de campañas ylas percepciones cargadas de subjetividad, que no suelen tener el espacio para darse aconocer por considerarse no esenciales a la investigación científica.A partir de la necesidad de aportar a una historia del quehacer de la arqueología queponga en valor ese telón de fondo que toda vida de campaña tiene, nos interrogamossobre un tiempo en que los objetos arqueológicos albergados en nuestra instituciónfueron excavados por el entonces Museo Miguel Lillo -que incluía, entre otros, al Museode Historia Natural preexistente- ingresos que constituyen verdaderos pilares en laconformación del actual acervo patrimonial del Instituto de Arqueología y Museo (IAM).Las fichas de registro que el IAM tiene de estas piezas (que cuentan con ca. 70 años deantigüedad) brindan datos de procedencia, descripciones e ilustraciones, pero nadadicen acerca del periplo de quien las recuperó. El cruce de fuentes, como metodología,permite complementar las fichas de las piezas con las cartas que Schreiter escribiómientras se hallaba en la campaña en las que las recuperó. Posibilidad que se abre a laluz de nuevas miradas, como la que ofrece la historia de las emociones y la historiasocial de la ciencia que nos mueven a preguntarnos ¿Qué relación tienen estas fichascon el hallazgo de una descripción sobre una noche de campamento en el que sedescribe un teatro de sombras, en el que las vinchucas son protagonistas? En estaretrospectiva, queremos compartir este ensamble de fuentes en función de la riquezaque se proyecta al completar una imagen sobre lo anecdótico, contextos que incorporanaspectos emotivos y sensoriales, y que hacen a las experiencias de campaña.Finalmente apelamos a una revaloración sobre la historia de las emociones vinculadasa la investigación que casi sin saberlo...condiciona los modos de hacer ciencia.