BECAS
PONCE Natalia Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
¿FIGURACIONES GRÁVIDAS EN LA ICONOGRAFÍA AGUADA? UNA APROXIMACIÓN PRELIMINAR
Autor/es:
PONCE, NATALIA A.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas, V Interinstitucionales; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, UNT
Resumen:
Con el objeto de ampliar nuestro entendimiento sobre la cosmovisión ligada a lasrepresentaciones denominadas como ?estilo Aguada?, nos cuestionamos sobre el rol de lasmujeres en los mundos semióticos posibles de su iconografía. Nuestra hipótesis plantea quecierto grupo de motivos remiten a personajes en estado de gravidez, por lo quepretendemos contrastar este postulado e indagar sobre el sentido de estas representacionesentendidas como discursos sociales.Los motivos analizados (N=27) provienen del acervo de fotografías y láminas publicados porAlberto Rex González en 1998 y de una selección de piezas de la Colección del Instituto deArqueología y Museo de la Universidad Nacional de Tucumán publicadas en la base de datosdigital. Se presentan los estadios iniciales de esta investigación y los primeros resultados a losque arribamos. Efectuamos el análisis desde la Semiótica Peirceana y la Teoría de losDiscursos Sociales de Eliseo Verón para determinar a) cuáles son los elementos que remitenal estado de gravidez de los personajes, b) qué aspectos presentan en su relación las figurasfemeninas y las masculinas, c) qué estrategias discursivas se implementan en los soportesvisuales analizados y sus posibles repercusiones sociales.Los resultados obtenidos son: 1) El estado de gravidez se manifiesta a través de la indicaciónde la cavidad uterina de los personajes femeninos, genitales, posturas dóciles o que puedenremitir al momento de parto. En el caso de los nonatos, se presenta mediante recursosicónicos (ubicación del personaje en el vientre de la madre, posición fetal u horizontal,relaciones proporcionales, etc.) e indexicales en el caso del personaje denominado ?guerrerojaguar? (a través de la indicación del ombligo, que interpretamos como marca de su vínculocon la madre.) Existen, además, ciertos recursos no-figurativos, que interpretamos comosimbólicos, en donde la relación se manifiesta a través de combinaciones geométricasespejadas. 2) En aquellos casos en donde la especie del feto puede identificarse, un 82%corresponde a felinos, mientras que la especie de sus madres exhibe una gran variedad: felinos(32%), batracios (28%), antropomorfos, ofidios y aves (12%), camélidos (4%). Esto nos llevaa proponer una hipótesis interpretativa sobre eventos -míticos, históricos o chamánicos- endonde se relata la concepción del ?guerrero jaguar?, propuesta que delineamos en torno arelatos etnográficos contemporáneos y coloniales que plantean una doble posibilidad: a) queen los mundos semióticos andinos es posible la reproducción entre individuos de distintaespecie, b) que ciertos personajes de la iconografía encuentren su correlato en el mundomítico (como el personaje batracomorfo bicéfalo). 3) La estrategia discursiva en estasimágenes se presenta con un fuerte énfasis indexical, que se armoniza con un contexto dereconocimiento en donde el personaje central no pierde relevancia visual. Esto además nospermite pensar desde el plano del poder en el discurso: la elección del eje sémico ?mujer entanto: <madre>? en vez de ?pareja?, permite posicionarla como una ?condición de base?para que exista un guerrero, su hijo, vínculo corporizado en el personaje central a través de sumarca umbilical.Creemos que la relación madre-hijo podría haber formado parte de estrategias discursivastendientes a posicionar a la mujer en el campo social, en tanto ?trae seres a la vida? bajo unamultiplicidad de formas que abarcan desde el plano mítico hasta la vida cotidiana.