BECAS
PONCE Natalia Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
UNA APROXIMACIÓN A LA RETÓRICA RUPESTRE
Autor/es:
PONCE, NATALIA AGUSTINA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; III CONGRESO INTERNACIONAL DE RETÓRICA E INTERDISCIPLINA ? IV COLOQUIO NACIONAL DE RETÓRICA; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán, Asociación Retórica Argentina y Facultad de Filosofía y Letras, UNT.
Resumen:
En el presente trabajo proponemos que es posible acceder de manera parcial -al menosal plano significativo del arte rupestre arqueológico, si tomamos como punto de partidalos postulados de la pragmática peirceana.Para demostrarlo, analizaremos un conjunto de representaciones rupestres emplazadas endos localidades arqueológicas de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, denominadas?Campo de las Tobas? y ?Peñas Coloradas?.Evaluaremos aquellos efectos que respondan a la máxima pragmática en torno a laexperiencia sensible de un perceptor. Las variables que hemos seleccionado para talefecto serán: a) las características del soporte b) la visualización de los motivos y c) losefectos de la circulación en torno a las representaciones.Al analizar cada conjunto rupestre como un discurso, nuestras hipótesis interpretativasapuntan a que dentro de la gramática de reconocimiento y de la gramática de producción,el efecto de la circulación, la visualización y la elección del soporte estarían asociadas alas prácticas de producir e interactuar con las representaciones analizadas.Siguiendo los índices de mayor visualización de las representaciones, uno de los casosincorpora dentro de su gramática de reconocimiento la circulación del perceptor. Aquí, laexperiencia sensible con los motivos y su interpretación implican un compromisomaterial en donde quedan imbricados el movimiento físico con el desplazamiento delflujo significativo de las representaciones.Dentro de la gramática de producción de los motivos del segundo caso, planteamos quelas características particulares de su soporte podrían haber determinado la estructuraciónde los motivos en torno a sus dimensiones generales y a su ordenamiento. Por ello, eneste caso proponemos que la estructuración de su ?lectura? se afianza más en relación alsoporte que al tránsito pedestre, poniendo mayor énfasis en el emplazamiento que en lacirculación.