BECAS
PONCE Natalia Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Códigos de escritura en urnas Santamarianas (Fases I y II)
Autor/es:
AGUSTINA PONCE
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Naturales e IML - UNT; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML - Universidad Nacional de Tucuman
Resumen:
El trabajo que se presenta, toma de base estudios previos de iconografía cerámica de urnas santamarianas, realizadas en las provincias de Tucumán, Salta y Catamarca, para aportar con nuevas interpretaciones. Los antecedentes indican que existieron modalidades específicas para construir estas piezas, en relación con la preparación de las pastas, la forma final de los recipientes y sus diseños pintados. A nivel regional, las recurrencias identificadas entre aquellas variables, más el cruce de información contextual, permitió desarrollar propuestas de seriación para las urnas basada en seis fases. En este marco, las investigaciones identificaron la existencia de estructuras básicas del diseño de cuerpos y de cuellos de las urnas, con combinaciones que siguen criterios de simetría y de patrones asociados a ciertos campos decorativos de cada parte. Durante nuestro trabajo de investigación, notamos que sólo un conjunto reducido de piezas presentaba prácticamente la misma composición iconográfica en sus cuellos y cuerpos. Esto nos llevó a preguntarnos cuál fue el grado de estandarización que los alfareros manejaron para realizar las combinaciones entre los diseños de las partes, si éstas habrían sido estadísticamente significativas y qué tipo de implicancias habría tenido esto a nivel social. En consecuencia, el objetivo general aquí propuesto consiste en indagar sobre los “códigos de escritura” empleados para elaborar los diseños pintados de urnas santamarianas, de las fases I y II y comprender el modo en que los diseños pintados en sus cuellos y cuerpos se combinan. Los objetivos particulares son: a) Identificar la variabilidad iconográfica vigente para estas fases; b) Evaluar si existen formas específicas de combinar conjuntos de elementos iconográficos entre sí, en cada parte de la pieza (cuello y cuerpo); c) Proponer hipótesis interpretativas que permitan orientar las siguientes instancias de esta investigación. La muestra se conformó a partir de 361 piezas de las que se disponía registro gráfico: 111 albergadas en el Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e IML – UNT, y 250 publicadas por Nastri en su tesis doctoral. Resultados: a) A partir de los antecedentes y de propuestas propias, identificamos y caracterizamos 9 patrones de diseño específicos para cuellos, 16 para cuerpos y 13 para fajas centrales. Estos habrían estado vigentes durante las fases I y II, conformando tres sets de patrones de diseño con un alto grado de estandarización. A partir de estos conjuntos, los alfareros habrían podido elegir un patrón de diseño para el cuello de la urna, otro para el cuerpo y otro para la faja central cuando correspondiera. b) Realizamos un análisis de correspondencia estadística entre las variables mencionadas, que indicó que no existieron restricciones para combinar los diseños de cada campo decorativo entre sí. Esto implicaría que cuellos, cuerpos y fajas centrales habrían operado como subtextos de escritura independiente, hacia el interior del “texto urna”. c) Las hipótesis interpretativas que proponemos vinculan, inicialmente, estos subtextos con los campos sémicos de: ancestralidad (cuellos) y oficios o roles sociales (cuerpos).