BECAS
FLORES MONTERO Karina Johana
congresos y reuniones científicas
Título:
?Hacer? ciencia desde el enfoque CTS
Autor/es:
FLORES MONTERO, KARINA JOHANA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Estudiantes de Ciencias Exactas y Naturales; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCuyo
Resumen:
El presente escrito narra una experiencia de trabajo implementada para complementar la formación académica de Licenciatura en Ciencias Básicas con Orientación en Biología de una alumna en su último tramo de formación, que se desempeña como docente de nivel medio. Dicha experiencia se desarrolló en el marco de una asignatura electiva basada en el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS) que propuso a la alumna la reflexión crítica sobre la naturaleza de la ciencia y la aplicación del enfoque evolutivo de la enseñanza de la Biología como marco de interpretación indispensable para formar ciudadanos que puedan tomar posición frente a problemas que involucran la calidad de vida. Este enfoque, promueve la participación activa de todos los ciudadanos en temas relacionados a ciencia y tecnología (Massarini, 2011). Valoriza el papel de la enseñanza como formadora de dichos ciudadanos y hace hincapié en la renovación de los sistemas educativos, ya que es durante la escolarización que pueden desarrollarse la motivación y las capacidades para participar responsable y críticamente en las decisiones que orienten el desarrollo de la ciencia y la tecnología de un país (Gordillo, 2009).Cabe destacar que uno de los problemas más importantes que pone de manifiesto este enfoque es la ausencia de ?puentes? institucionales entre los diferentes niveles académicos, destacando la importancia de revisar los vínculos entre los ámbitos de producción del conocimiento científico y aquellos en los que este conocimiento es comunicado y enseñado (Massarini, 2011). La importancia de esta nueva mirada hacia los crecientes avances científicos, radica en desterrar el desconocimiento, que lleva a una marcada indiferencia por parte de la sociedad, de temas tan relevantes como los alimentos transgénicos (Massarini&Schnek, 2015), tema muy relacionado con la tesina de la alumna. Luego de cursar la materia ?Enfoque Evolutivo de la enseñanza de la Biología? se plantea en la estudiante la problemática político-social que involucra su tema de tesis, como así también, varios interrogantes acerca del trabajo que viene realizando. El objetivo de la tesina en cuestión era alterar la estructura de un factor de transcripción de Saccharomyces cerevisiae, levadura fundamental en el proceso de fermentación. El gen que codifica dicho factor esPDC2, que luego de mucho trabajo, se logró alterar estructuralmente para así, obtener vinos con una menor concentración de etanol (Hohmann, 1993). Una vez realizada la mutación, se realizaron varias microvinificaciones para verificar si la producción de alcohol se reducía y controlar que no se vieran afectadas otras vías metabólicas que alteren la calidad del vino. Ahora, en vista del modelo del genoma fluido, que sostiene que los genes son discontinuos, que pueden ser móviles y que su expresión depende de múltiples factores, la alteración estructural que se realizó en el gen PDC2 pudo haber producido una serie de efectos diversos. Luego de lo trabajado en esta asignatura surgen diversos interrogantes, como: al alterar la vía de producción del etanol, ¿se alteró alguna otra vía metabólica? ¿Hacia dónde son redirigidos los carbonos que no ingresan a la biosíntesis del etanol?, entre otros. Algunas de estas preguntas pudieron ser salvadas mediante diversos ensayos, pero algunas aún no han podido ser contestadas, por la complejidad de las vías metabólicas presentes en cualquier ser vivo. Ante esto se hace necesario continuar los estudios de laboratorio y se evidencia la importancia de incluir en la formación de grado espacios para que los estudiantes tengan la oportunidad de analizar cuáles son las consecuencias que pueden tener los trabajo que realizan en el laboratorio.