BECAS
SAUCEDO Omar Nicomedes
congresos y reuniones científicas
Título:
PRIMEROS ESTUDIOS ZOOARQUEOLÓGICOS EN EL SITIO ISLA EL DISPARITO (SISTEMA IBERÁ, CORRIENTES) ARGENTINA
Autor/es:
SAUCEDO OMAR NICOMEDES; CUARANTA PEDRO; MOFERRAN MATEO DANIEL; GALLEGO OSCAR FLORENCIO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional De Arqueología Argentina; 2019
Resumen:
PRIMEROS ESTUDIOS ZOOARQUEOLÓGICOS EN EL SITIO ?ISLA EL DISPARITO? (SISTEMA IBERÁ, CORRIENTES) ARGENTINAOmar N. Saucedo*1, Pedro Cuaranta2, Mateo D. Monferran1, Oscar F. Gallego11. Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, CCT- Nordeste, CONICET-UNNE) y Geología Histórica (Área Ciencias de la Tierra - Departamento de Biología -FaCENA-UNNE), Ruta 5, Km 2,5, 3400 Corrientes. 2. Biología de los Cordados (Área Zoología), Departamento de Biología, FaCENA-UNNE.E-mails: OR17@live.com.ar; cuaranta2004@yahoo.com.ar; monfdm@gmail.com; osflogallego@gmail.comPalabras claves: Materiales faunísticos - Tafonomía- Espécimen- Acción antrópica. Key words: Faunal materials- Taphonomy- Specimen- Anthropic action.El sitio arqueológico ?Isla El Disparito? se encuentra localizado en la Laguna Trin (Sistema Iberá) en la Provincia de Corrientes, cuya antigüedad data de entre 500 y 1000 años antes del presente. Su contenido aproximado se lo conoce desde los trabajos realizados por Juan Mujica en el 2011 y 2012, donde se rescataron restos óseos humanos, faunísticos, moluscos bivalvos, material cerámico y lítico de los grupos humanos que ocuparon la isla. Durante Marzo del 2017, el equipo del CECOAL (CONICET-UNNE), realizó trabajos de prospección y recolección de material en la mencionada isla con el objetivo de evaluar los estados de preservación y composición faunística de los restos acumulados en la playa. Los resultados preliminares del análisis de parte de los materiales óseos faunísticos recuperados en esa oportunidad se presentan en esta contribución, originalmente proyectada como trabajo final de graduación de uno de los autores (Saucedo O.). El trabajo se aborda desde una perspectiva tafonómica con el objetivo de generar información en relación a los procesos implicados en la formación del depósito estudiado y las evidencias concretas de la acción antrópica en su composición. El material arqueológico se encuentra disperso en lo que ahora constituye la playa de la isla. Esto ha sido producto de la erosión hídrica causante del colapso de la columna sedimentaria que contenía los restos. A fin de recuperar el material de forma sistemática, se trazaron dos transectas diseñadas para la colecta, una paralela a la costa de la isla y otra perpendicular a la misma, donde se tomaron muestra con una cuadrícula de 50 centímetros cuadrados cada 150 centímetros lineales a lo largo de cada transecta. Se recolectaron aproximadamente 40 y 10 muestras respectivamente, que se estandarizaron a 100 gramos cada una. Después de tamizar el sedimento, los materiales recuperados fueron separados por taxón: i.e. peces, reptiles, aves y mamíferos. En este trabajo se abordará el estudio del conjunto correspondiente a mamíferos. Esquema del sitio ?Isla El Disparito? (Diseño de P. Cuaranta).La identificación anatómica y taxonómica del material faunístico se realizó macroscópicamente mediante el empleo de muestras comparativas de la colección del Laboratorio de Anatomía Comparada de Vertebrados y la Colección de Mastozoología (CM-FaCENA) pertenecientes a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste, asimismo se consultaron atlas y manuales de identificación osteológica (Bisbal y Gómez 1986; Gilbert et al. 1996; Hillson 1986; King y Custance 1991; Loponte 2004, entre otros). En la determinación taxonómica se consignó elemento y/o parte esqueletal representada, estado de fragmentación, lateralidad, tamaño y grado de fusión de las epífisis. Fueron considerados especímenes los fragmentos óseos identificables o no identificables, y elemento a cualquier hueso o diente completo o una unidad de él (Salemme et al. 1991). Los especímenes que no presentaban rasgos diagnósticos que posibilitaran la adscripción a una especie en particular fueron asignados a categorías taxonómicas superiores. Entre los especímenes que no han podido ser asignados a nivel de especie, la clasificación taxonómica se discretizó por tamaño. Finalmente, los ítems que no pudieron ser incluidos en ninguna categoría taxonómica, fueron clasificados como indeterminados. El material identificado fue cuantificado partir del empleo de medidas de abundancia taxonómica (NISP, NISP% y MNI) y anatómica (MNE y MNE%) (Lyman 1994; Mengoni Goñalons 1988, 2006-2010). Se realizó la evaluación del grado de fragmentación de la muestra a partir del porcentaje de elementos enteros (Lyman 1994; Mengoni Goñalons 1999) y la razón MNE/NISP (Mondini 2003). También, se registró la longitud máxima de todos los ítems (en mm) asignados a algún nivel taxonómico, con el objetivo de evaluar la intensidad de la fragmentación (Lyman 1994; L?Heureux y Borrazo 2013).Se realizó el análisis de las modificaciones naturales y antrópicas, que incluyó la identificación y cuantificación de las mismas, observadas macroscópicamente (con auxilio de lupa 20x), sobre los restos óseos y dientes que pudieron ser identificados anatómica y taxonómicamente. Entre las modificaciones tafonómicas consideradas se encuentran: grado de meteorización y de depositación química (MnO2, Fe, CaCO3, entre otras) hoyos de disolución; presencia de abrasión, marcas de raíces, carnívoros y roedores, (Behrensmeyer 1978; Binford 1981; Fisher 1995; Gutiérrez 2004); grado de alteración térmica (sensu Stiner et al. 1995) y presencia de huellas de corte y fracturas antrópicas (Binford 1981; Fisher 1995; Mengoni Goñalons 1988, 1999).Algunos de los resultados alcanzados se vinculan con la acción de los agentes físicos y químicos asociados a la dinámica de un ambiente marcadamente hidrófilo, los que restringieron las observaciones y líneas de análisis que se pueden desarrollar. Pese a esto, las evidencias de acción antrópica permiten sostener el origen cultural del conjunto estudiado. Ellas brindan información respecto de la explotación y procesamiento de mamíferos terrestres con algún grado de dependencia del medio acuático características de este ambiente; especies que presentan escaso riesgo de obtención debido a su profusión, diversidad y presencia respecto al ciclo ecológico. En el área de estudio donde se localiza el sitio no se han desarrollado trabajos de investigación arqueológica de forma sistemática, siendo este uno de los primeros análisis en este sentido. Por ello, se considera que el presente trabajo constituye un aporte importante y posibilita la inclusión del sector en el marco de los modelos propuestos para interpretar el registro arqueológico a nivel regional.BibliografíaBehrensmeyer, A. K. 1978. Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology 4: 150-162.Binford, L. 1981. Bones: ancient men and modern myths. Academic Press, Nueva York.Bisbal, G. y S. Gomez. 1986. Morfología comparada de la espina pectoral de algunos siluriformes bonaerenses (Argentina). Physis 44(107): 81-93.Fisher, J. W. JR. 1995. Bone surface modifications in Zooarchaeology. Journal of Archaeological Method and Theory 2(1): 7-68.Gilbert, B.; Martin, L. y H. Savage. 1996. Avian Osteology. Missouri Archaeological Society, Columbia.Gutiérrez, M. A. 2004. Análisis tafonómicos en el Área Interserrana (provincia de Buenos Aires). Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Ms.Hillson, S. 1986. Teeth. Cambridge University Press, Cambridge.King, G. y D. Custance. 1991. Atlas of Vertebrate Anatomy. Bolsover Press, Londres.L?heureux, G. L. y K. Borrazzo. 2013. La arqueofauna del sudeste de sierra baguales durante el holoceno: el sitio Cerro León 3 (Santa Cruz, Argentina). Magallania 41(1): 223- 240.Loponte, D. 2004. Atlas Osteológico de Blastocerus dichotomus (ciervo de los pantanos). Editorial de los Argonautas, Buenos Aires.Lyman, R. 1994. Vertebrate Taphonomy. Cambridge University Press, Nueva York.Mengoni Goñalons, G. L. 1988. Análisis de materiales faunísticos de sitios arqueológicos. Xama 1: 71-120.1999. Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. 2006-2010. Zooarqueología en la práctica: algunos temas metodológicos. Xama 19-23: 83-113.Mondini, M. 2003. Formación del registro arqueofaunístico en abrigos rocosos de la Puna argentina. Tafonomía de carnívoros. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Ms.Salemme, M.; Miotti, L. y E. P. Tonni. 1991. The determination of animal bones in Zoo archaeological research. En IInd Deya International Conference of Prehistory 1, editado por W. H. Waldren, J. A. Ensenyant y R. C. Kennard, pp. 209‐222. BAR International Series, Oxford.Stiner, M. C.; Kuhn, S. L.; Weiner, S. y O. Bar-Yosef.1995. Differential burning, recrystallization, and fragmentation of archaeological bone. Journal of Archaeological Science 22: 223-237.