BECAS
RIVADERO Luisina
congresos y reuniones científicas
Título:
Inclusión de relatos de vida de jóvenes cordobeses para la interpretación de los cambios en la calidad de vida relacionada con la salud durante la transición de la niñez a la adolescencia
Autor/es:
RIVADERO L; FANTINI F; BERRA S
Lugar:
Villa María
Reunión:
Encuentro; 1° Encuentro Latinoamericano de Infancias, Juventudes y Territorios. ?Diálogos entre investigaciones situadas y experiencias de participación?; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Villa María
Resumen:
Desde una concepción más biográfica que biológica se entiende la salud como la capacidad para llevar a cabo el proyecto de vida que unx se marca. En las últimas décadas las investigaciones se han abocado a indagar la vertiente más íntima y subjetiva de la salud, aquella vinculada al bien estar, al bien ser y al bien sentir de un sujeto consigo mismo y su entorno. En línea con esto, el modelo conceptual de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) permite una aproximación multidimensional a la percepción subjetiva que las infancias y juventudes tienen sobre diferentes experiencias del plano físico, psicológico y social de su vida cotidiana, que están relacionadas con la salud. Aunque son escasas las investigaciones en el ámbito clínico o epidemiológico que se interesaron en analizar los cambios en la CVRS que acontecen durante la infancia y juventud, estudios longitudinales describen una asociación entre dichos cambios y aquellos biopsicosociales típicos del desarrollo puberal, el género y la posición socioeconómica del individuo.Por otro lado, desde la perspectiva de la “sociología de la individuación” se afirma que las trayectorias de los sujetos no se pueden entender solamente por condicionamientos estructurales que determinan su acción. A diferencia de la relativa previsibilidad que otorgaban a las biografías los roles en las “sociedades salariales”, en una actualidad marcada por la incertidumbre y la contingencia las trayectorias individuales se singularizan. Esto tensiona, al mismo tiempo que limita, la posibilidad de comprender acabadamente -con uso exclusivo de instrumentos tradicionales cuantitativos- las acciones y percepciones de los individuos desde la posición social que ocupan. Con el objetivo de describir la evolución de la CVRS a lo largo de siete años de seguimiento e interpretarlas desde la perspectiva de lxs propixs jóvenes, este trabajo utilizó un diseño secuencial de metodologías integradas. En un primer momento, cuantitativo, se analizan los datos de un estudio de una cohorte prospectiva de escolares de la ciudad de Córdoba que se llevó a cabo desde 2014 a 2021; en el segundo momento, cualitativo, se desarrolla un estudio de casos con enfoque biográfico con participantes del momento anterior asistentes a escuelas elegidas por conveniencia y seleccionados con criterios teóricos.Uno de los valores sustanciales del proyecto en el cual se enmarca esta investigación es el enfoque de derechos que adopta al reconocer a lxs jóvenes estudiantes de la secundaria como actores sociales con autonomía progresiva que tienen la capacidad y el derecho de manifestarse sobre asuntos que les conciernen, como su salud. Así es que en el estudio cuantitativo se usó el cuestionario de autorreporte KIDSCREEN que indaga mediante 52 preguntas la percepción de lxs estudiantes sobre su bienestar físico, bienestar psicológico, estado de ánimo, autonomía, autopercepción, vida familiar, entorno escolar, relación con pares, aceptación social y recursos económicos. Las mismas preguntas se aplicaron en seis instancias de medición y para cada ocasión se calcularon puntuaciones que luego fueron analizadas con modelos multinivel para medidas repetidas. Sucintamente, el momento cuantitativo arroja como principales resultados los siguientes: en primer lugar, se aprecia una desmejora en la percepción de la salud en el tránsito de la infancia a la adolescencia en la mayoría de las dimensiones mensuradas. Así, por ejemplo, en la dimensión de entrono escolar es evidente cómo las puntuaciones decrecen en las edades coincidentes con la transición de la escuela primaria a la secundaria. Asimismo, advertimos marcadas desigualdades de género, en tanto las mujeres a medida que crecen registran puntuaciones más bajas en CVRS que los varones.En el momento cualitativo (en curso) se busca reconstruir mediante relatos de vida la heterogeneidad de experiencias individuales y contextos que pueden integrar la aparente similitud estructural de puntuaciones de CVRS. Las entrevistas para la coconstrucción de los relatos de vida son precedidas por instancias de taller en los que el equipo de investigación expone algunos resultados del momento cuantitativo y son discutidos con lxs estudiantes, entre quienes se encuentran participantes de la investigación. Para la selección de lxs casos se siguen criterios teóricos aspirando a la heterogeneidad de la muestra; los criterios que se tienen en cuenta son: puntuaciones en dimensiones psicosociales de la salud a lo largo del seguimiento (para lo que se construyeron agrupaciones de estudiantes con trayectorias “altas” y “bajas”), identidad de género, trayectorias de rendimiento académico y nivel socioeconómico familiar.Las conjeturas que guían la reconstrucción de relatos de vida presuponen, por un lado, la existencia de otros marcadores identitarios -además de la edad y el género- que impactan en la percepción de la salud de adolescentes cordobeses. Entre estos rasgos diacríticos pueden mencionarse las dimensiones socio-territoriales (por ejemplo, “el barrio” y “la calle”, como categorías locales) y las relaciones afectivas íntimas. Además, en estudios actuales sobre juventudes y género, se entiende al segundo no como una variable con valores a priori sino como un clivaje dinámico en constante devenir. Retomando esta conceptualización, esperamos construir resignificaciones sobre las relaciones entre género y percepción de la salud que pongan en tensión las trayectorias de CVRS descriptas en términos binarios. En suma, a lo largo de este trabajo expondremos resultados preliminares de una investigación que se desarrolla en el marco de un proyecto de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas (Universidad Nacional de Córdoba) y el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CONICET, UNC) y combina metodologías para interpretar los cambios en la CVRS que ocurren en la transición de la niñez a la adolescencia entre las juventudes cordobesas.