BECAS
MONTENEGRO David Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Transformaciones territoriales: dinámica de los usos del suelo en el este tucumano durante las últimas tres décadas
Autor/es:
DAVID ALFREDO MONTENEGRO
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IX Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas Argentinas; 2023
Institución organizadora:
Departamento de Geografía de la UBA e Instituto de Geografía ?Romualdo Ardissone?
Resumen:
El área oriental de la provincia de Tucumán comprende cinco departamentos: Burruyacu; Cruz Alta; Leales; Simoca y Graneros. Durante el primer tercio del siglo XX el este tucumano constituía un espacio de transición entre el área cañera y el paisaje oriental chaqueño, donde se combinaban la explotación forestal y la explotación ganadera en latifundios, más la presencia de minifundistas y algunas colonias agrícolas, como el caso de La Ramada de Abajo y La VirginiaLa crisis agroindustrial azucarera de 1966 generó efectos sobre la dinámica económica y social provincial como consecuencia de la intervención estatal. Los cambios más notables en el uso del suelo entre 1960 y 1980 se produjeron en la llanura oriental tucumana con el paso del uso del suelo pecuario-forestal hacia un uso agrícola, centrado en la producción de granos, promoviendo la reconversión productiva y acelerando el proceso de expansión agropecuaria (Rivas, 2013). A partir de la década de 1970, cuando se produjeron modificaciones en la agricultura argentina comenzó a expandirse la frontera agropecuaria en el norte de del país, en coincidencia con una conjunción de factores: un ciclo climático más húmedo, el intento de reconversión de algunas economías regionales por las sucesivas crisis que venían afrontando, el aumento del precio de los granos y el bajo valor de las tierras agrícolas (Madariaga, 1998; Giarraca y Teubal, 2010, Reboratti, 2006). Este proceso de agriculturización generó como consecuencia un intenso proceso de deforestación.Ya a fines de la década de los 80 la soja había penetrado en los campos deforestados del Umbral al Chaco y hacia la década de los 90 se extendió también hacia el noreste sobre la llanura chaqueña, y significó una desaparición masiva y total de los bosques, dejando los suelos muy frágiles (Reboratti, 2006). Tal avance no fue impulsado por la población rural local, sino que fue resultado de la expansión de empresas agrícolas extrarregionales, dedicadas a la producción de commodities (cfr. Madariaga, 1998; Paolasso y Krapovickas, 2013; Rivas, 2013).Durante la década del 1990 comienzan a expandirse la labranza cero y la siembra directa, la cual evitaba la erosión hídrica y eólica removiendo del suelo lo estrictamente necesario, pero a su vez, significaba que las malezas y pestes se difundían más rápidamente y ello obligaba al uso masivo de biocidas. Las políticas neoliberales introdujeron importantes cambios en las dinámicas territoriales que fueron afectando paulatinamente las condiciones de vida de la población. Las desigualdades expresadas en el territorio favorecieron a la fragmentación del mismo, donde se observan territorios con mayor desarrollo y territorios que se encuentran invisibilizados.Las transformaciones causadas en el Chaco Seco Argentino, y en particular en el área oriental de Tucumán, muestran que se ha producido una destrucción y/o construcción del territorio, donde diferentes actores han optado por una serie de decisiones y elecciones que han modificado la fisonomía del territorio, transformando particularmente el vínculo entre cambio agrícola y crecimiento demográfico (Paolasso, Krapovickas y Gasparri, 2012).Sin embargo, durante estas últimas décadas no se han cuestionado los modelos económicos que producen desigualdad. Precisamente, la mayor fuente de ingreso de los países latinoamericanos (como el caso de Argentina) sigue siendo históricamente la explotación y exportación de recursos naturales, fortaleciendo un modelo económico imperante desde el auge del neoliberalismo en la región. El modelo extractivista, profundiza las desigualdades sociales. Desde las últimas décadas del siglo XX, los sectores rurales argentinos vienen siendo escenario de profundas transformaciones ligadas a la expansión de actividades intensivas en el uso del capital, que se pueden caracterizar como extractivas (Krapovickas et al, 2019).Tanto en el NOA como en la región pampeana son visibles las consecuencias de estas actividades productivas como los procesos de acaparamiento, privatización y concentración de la tierra (Reboratti, 2006; Rivas y Natera Rivas, 2009; Krapovickas et al, 2019) implicando la pérdida de medios de vida para las poblaciones campesinas e indígenas (Bolsi y Paolasso, 2009).La unidad espacial de análisis serán aquellas comunas rurales ubicadas en el extremo nororiental de la llanura tucumana, esto es: 7 de abril, Gobernador Garmendia, Gobernador Piedrabuena (Departamento Burruyacu), Las Cejas y Los Pereyra (Departamento Cruz Alta). La elección del área de estudio responde a las transformaciones que se manifestaron en el territorio del este tucumano a partir de la expansión agropecuaria iniciada en la década de 1960. Responde también a la necesidad de generar conocimiento en una escala territorial local a fin de contribuir al entendimiento de las realidades y las desigualdades de las poblaciones rurales, las cuales han sido hasta el momento estudiadas con una mirada macrorregional.