BECAS
BRAVO Gonzalo Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
NUEVOS RELEVAMIENTOS PALEONTOLÓGICOS EN EL NEÓGENO TARDÍO DEL VALLE DE CHOROMORO, TUCUMÁN, ARGENTINA
Autor/es:
MATIAS ALBERTO ARMELLA; DANIEL A. GARCÍA LÓPEZ; GONZALO GABRIEL BRAVO; M. CAROLINA MADOZZO-JAÉN; LUIS S. SAADE
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML, y Fundación Miguel Lillo
Resumen:
El valle de Choromoro se encuentra ubicado en el centro-norte de la provincia de Tucumán (Argentina). Está delimitado por las Sierras Pampeanas Noroccidentales al oeste, el Sistema Santa Bárbara al este, hacia el norte por depósitos del Grupo Salta y al sur por depósitos cretácicos. Gran parte de esta área está cultivada o cubierta por vegetación correspondiente al Bosque Chaqueño, por lo que los afloramientos se encuentran distribuidos de forma discontinua. Entre las unidades mejor expuestas se ubican las formaciones El Cadillal, Río Loro, Río Nío y unidades del Grupo Choromoro (de base a techo, formaciones Río Salí, India Muerta, El Boyero, Chulca y Acequiones). El Neógeno tardío (Mioceno Tardío-Plioceno) del valle de Choromoro comprende particularmente a las formaciones India Muerta, El Boyero y Chulca. Respecto al registro fósil de estas unidades, tradicionalmente los esfuerzos de muestreo se centraron en la Formación India Muerta (Tortoniano, Mioceno Tardío), donde se ha recolectado una gran cantidad de fósiles principalmente de vertebrados, entre los que se encuentran peces siluriformes, testudines, boideos, cocodrilos eusuquios, mamíferos metaterios y, mayormente, euterios como gliptodóntidos, dasipódidos (Xenarthra), roedores cávidos y ungulados nativos del orden Notoungulata (toxodóntidos, mesotéridos y hegetotéridos). Las facies fosilíferas han sido interpretadas como ríos entrelazados y meandrosos en un clima árido y cálido. Por otro lado, la Formación El Boyero (Plioceno) ha recibido poca atención principalmente por sus aisladas y pequeñas exposiciones a lo largo de la Ruta Nacional 9, incluso más acotadas que otras unidades del valle, lo que llevó a subestimar su potencial fosilífero. Campañas realizadas en los últimos años llevaron no sólo al hallazgo de nuevos afloramientos (márgenes del río Salí y río Candelaria, entre otros), sino también a documentar los primeros registros de vertebrados para esta unidad. Entre los materiales se encontraron placas de testudines, restos de gliptodóntidos y dasipódidos (Xenarthra) y varios fragmentos de postcráneo de mamíferos pequeños aún bajo estudio. Los niveles fosilíferos se describen como una sucesión granocreciente de limolitas arcillosas castañas que pasan a areniscas finas castaño grisáceo rojizo. Finalmente, la Formación Chulca (Plioceno) se caracteriza por una sucesión granodecreciente rojiza a pardo rojiza conformada por conglomerados y areniscas medias a gruesas que pasan a limolitas. Si bien hasta el momento no se han reportados fósiles para esta unidad, aún resta realizar exploraciones centradas en estas sedimentitas. Actualmente, diversas investigaciones y proyectos vigentes continúan profundizando los estudios paleontológicos en el área a partir de la exploración de nuevos afloramientos.Palabras clave: Mioceno. NOA. Paleontología. Plioceno.