BECAS
BELLUSCI AgustÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
IDEANDO UN PROTOCOLO DE EXTRACCIÓN, MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS ARQUEOLÓGICAS PARA ESTUDIOS PALEOPARASITOLÓGICOS
Autor/es:
BELLUSCI, AGUSTÍN; CAÑAL, VICTORIA; RODRIGUEZ, VALERIA; TIETZE, ELEONOR; BELTRAME, MARÍA ORNELA
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes y Facultades de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura y Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Los parásitos han sido empleados en arqueología como indicadores de migraciones humanas, de uso del espacio, de dieta, de salud-enfermedad, de actividades humanas en el pasado, entre otros, a partir de los estudios paleoparasitológicos. Esta disciplina ha aportado valiosa información de la vida en el pasado, principalmente desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta tiempos históricos. Los restos parasitarios encontrados en contextos arqueológicos consisten en exoesqueletos de artrópodos, huevos y larvas de helmintos, ooquistes de protozoos, y biomoléculas como ADN antiguo e inmunoproteínas. Entre los principales materiales de estudio se pueden mencionar coprolitos, paleomadrigueras, egagrópilas, sedimentos de esqueletos y letrinas. Es muy importante el trabajo conjunto entre arqueólogos y paleoparasitólogos de manera de aunar esfuerzos en este tipo de estudios. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es elaborar un protocolo de recuperación, manipulación y almacenamiento de muestras arqueológicas para una correcta incorporación de los estudios paleoparasitológicos en proyectos arqueológicos.La toma de muestras para estudios paleoparasitológicos durante una excavación es simple y depende principalmente del tipo de material. En todos los casos es fundamental utilizar guantes, protección con marcarilla y delantal para evitar al máximo la contaminación. Para el muestreo de sedimentos deben tomarse alrededor 10-20 gramos de muestra. En el caso de esqueletos humanos y otros animales, se obtienen de la región pélvica, sector donde podemos recuperar parásitos gastrointestinales. Para esto se deben utilizar espátulas o cucharas perfectamente limpias o material descartable. No utilizar el mismo material para el muestreo de un nuevo individuo. La muestra debe colocarse en frascos cerrados herméticamente o en bolsas de papel preferentemente. Una vez en el laboratorio, deberá chequearse que el material esté perfectamente seco, de lo contrario secar hasta peso constante en estufa o a temperatura ambiente. Se deben incluir muestras control tomadas de la región craneal y/o pies, o en caso de no ser posible, de un sitio cercano al individuo. Para los sedimentos de letrinas, alcantarillas, corrales antiguos o suelos, se debe realizar una toma sistemática vertical y horizontal, que abarque gran parte de la zona excavada. En el caso de coprolitos y egagrópilas, es muy importante la recolección sin alterar su morfología, lo cual favorece a la asignación de su origen zoológico. Para esto se deben recolectar con delicada manipulación y conservarlos en frascos rígidos y bien cerrados, evitando el aplastamiento o golpes durante su traslado. En el caso de muestras de paleomadrigueras, se debe tomar una porción del conglomerado y, en el laboratorio, realizar la separación de fecas y otros restos que puedan extraerse. Es de fundamental importancia la correcta identificación y almacenamiento individual de cada una de las muestras. Las metodologías utilizadas en el análisis paleoparasitológico incluyen técnicas clásicas de microscopía, de parasitología veterinaria, y herramientas moleculares que se complementan muy bien y permiten realizar inferencias más robustas. La correcta manipulación y extracción a la hora del muestreo es imprescindible para obtener resultados paleoparasitológicos fiables. Por lo tanto, resulta indispensable desarrollar un protocolo acorde al material arqueológico que se va a recolectar, a fin de aumentar la posibilidad de recuperar evidencias parasitológicas.