BECAS
BIANCHI PALOMARES Pablo Federico Ricardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio del sistema hídrico del rio Mendoza.Canales Zanjón y San Martín.Diagnóstico de capacidades y aportes al paisaje.
Autor/es:
ANA MARÍA VILLALOBOS; PABLO BIANCHI
Reunión:
Jornada; Jornadas de Patrimonio Industrial 2015; 2015
Resumen:
Este trabajo se inscribe en el marco de las investigaciones referidas al patrimonio industrial energético, concretamente al de la producción hidroeléctrica situado en un territorio y paisaje caracterizado por su extrema aridez .Constituye una contribución a la historia del hombre y al uso de los recursos naturales de la provincia de Mendoza, profundamente ligada a la temática del agua en su devenir histórico. Como práctica sostenida en el tiempo se evidencia en formas y técnicas de aprovechamiento hídrico que ha dado como resultado una rica variedad de ejemplos de arquitectura e ingeniería, para el uso agrícola e industrial, que testimonian la actividad productiva en el territorio. Ello generó un conjunto de bienes tangibles e inmateriales de significativo valor que sustentan los rasgos identitarios del oasis mendocino.El estudio que aquí presentamos busca descubrir, identificar, y caracterizar el patrimonio industrial hidroenergético generado a partir del uso del agua en el sistema hídrico del Río Mendoza y los canales que de él se desprenden, el canal cacique Guaymallén y canal San Martín, con la finalidad de crear un cuerpo documental que sirva como base de futuras investigaciones en la temática de la cultura agroindustrial, el paisaje y el territorio. Esta investigación de campo y bibliográfica, pone el acento, a diferencia de otras similares en la identificación de los elementos constitutivos del patrimonio industrial hidroenergético y el conjunto de bienes de la producción que se generó dentro de la jurisdicción departamental de Lujan de Cuyo y Godoy Cruz en el devenir histórico que cubre desde los albores del siglo XX a principios del siglo XXI; aporta datos del territorio, el paisaje y el conjunto de relaciones de su contexto histórico-cultural. Se trata de un enfoque original que trabaja sobre bienes culturales de carácter excepcional por su magnitud y significado.Existe hoy una preocupación creciente sobre el vertiginoso proceso de transformación tecnológica acaecido en los últimos años en el Oasis norte que ha provocado la obsolescencia temprana del patrimonio industrial caracterizado por relevantes testimonios que se ven desafectados de sus usos de origen, desmantelados y a veces demolidos en un medio que los ignora. Otros, en cambio subsisten penosamente en la lucha por mantener sus usos primigenios y su emplazamiento en una estructura urbana que los invade y condiciona en su crecimiento. La falta de protección administrativa, los altos costes de inversión en el mantenimiento, el abandono sistemático por desconocimiento del potencial de regeneración, la búsqueda de otras alternativas energéticas y la falta de sensibilidad de la población local por desinterés o desconocimiento, ponen en peligro de supervivencia al patrimonio de la producción existente en el sistema hídrico del río Mendoza.Ante la realidad descripta esta investigación conjetura sobre la hipótesis de que el conjunto de bienes de la producción industrial y el patrimonio hidroeléctrico que lo sustentó construido desde 1905 a 2012, son elementos clave de un alto valor material, testimonial, simbólico, paisajístico y tecnológico constituyéndose en hitos urbanos y rurales, del paisaje natural y cultural que conforman. Los resultados incluyeron la elaboración de un registro documental, pre-inventario, inventario de bienes y mapeo, que como documento básico de consulta facilite, en forma significativa, la lectura en una línea temática no abordada con frecuencia por el campo de la investigación. Registra, además, en el medio natural e histórico- cultural las materialidades referidas a infraestructuras, tecnologías, obras de ingeniería y obras de arquitectura que constituyen en su conjunto el patrimonio de la producción que se generó en los bordes de los canales. Ordenamos en tres áreas de diagnóstico, como resultante del vínculo entre territorio y paisaje, tramos que responden a caracteres de semejanza, contribuye a la descripción de su lógica territorial y emplazamiento, relaciones de contexto físico y aportes al paisaje. El último resultado materializado en barras cronológicas contribuye a la lectura ordenada de agentes, hechos y acontecimientos que a nivel nacional y provincial acaecieron en la historia de la producción de energía hidroeléctrica como industria matriz.