BECAS
GRIMALDI Pablo AndrÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
VALOR DE USO CULTURAL DE ESPECIES Y FAMILIAS BOTÁNICAS, EN 4 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO
Autor/es:
MOREND SOL; GRIMALDI PABLO ANDRES; GUZMAN ANALIA; MAROZZI PAOLA; CILLA GABRIELA
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; IX Congreso del Foro de Universidades para la Agricultura Familiar; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Rioja-INTA
Resumen:
Los saberes de los pueblos y culturas que existieron y aún existen, están basados en una relación directa, práctica y emotiva con la naturaleza. Los conocimientos tradicionales de las comunidades forman parte de una ?sabiduría tradicional?, que es el verdadero núcleo intelectual y práctico por medio del cual las sociedades se apropian de la naturaleza y se mantienen en el tiempo. Desde la etnobotánica los recursos del monte son vistos desde una óptica distinta, donde no sólo pasan a ser meramente utilitarios sino que están cargados de una significancia y valor cultural. Resulta entonces necesario entender la naturaleza de la sabiduría local, la cual se basa en una compleja interrelación de tres dimensiones: las creencias, los conocimientos y las prácticas. Estos aspectos deben ser tenidos en cuenta a la hora de elaborar estrategias de manejo participativo, que apunten a la conservación de las especies con valor cultural-utilitario. La valoración cultural se da fuera del contexto puramente de mercado o de transacción monetaria, valiéndose de experiencia, conocimiento y necesidades, siendo declaraciones de preferencias relativas y de percepciones locales que no pueden expresarse eficazmente como un precio monetario. En particular, las plantas, son de vital importancia para las comunidades, ya que permiten satisfacer sus necesidades, y cuánto más importante culturalmente es este recurso, tiene más probabilidad de ser mencionado. Para dimensionar la magnitud que le otorgan las comunidades a la flora, se ha propuesto el Índice de Valor de Uso Cultural. Dicho índice implica una valoración subjetiva, que lleva implícita una connotación utilitaria, pero no involucra siempre una extracción y/o manipulación directa. El presente trabajo ha recopilado información sobre diferentes usos de especies botánicas en cuatro sistemas de producción familiar de la provincia de Santiago del Estero. El sistema de Don Francisco, se ubicado en el paraje El Polear, Dpto. Banda, produce quesos de cabra, cerdos y derivados. El sistema de Don Ricardo, situado en el paraje Los Pereyra, Dpto. Robles, se dedica a la producción y venta de aves de corral, cerdos y especies forrajeras (alfalfa). El sistema de Doña Marqueza, situado en el paraje Santa Isabel, Dpto. Atamisqui, se dedica a la cría y venta de cabritos. Por último, el sistema de producción comunal ?Colonia Jaime?, ubicado en el Dpto. Robles, posee una producción diversificada y tecnificada destinada al autoconsumo y venta. La producción de miel y subproductos de colmena, llevada adelante por Don Julio, es la única actividad que promueve el uso no maderero del bosque en la Colonia. La finalidad del trabajo fue determinar la magnitud del valor de uso cultural para los taxa botánicos, mediante la utilización de índices. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y se establecieron diferentes tipos de uso tomando como referencia la clasificación propuesta por Togo (1990). Para el Valor de Uso Cultural por Especie (IVUsp) y Valor de Uso Cultural por Familia Botánica (IVUfb), se utilizaron los índices de Phillips (1993) modificados por los autores. Dentro de los resultados del presente trabajo, se han registrado un total de 24 familias botánicas, con 47 especies, de las cuales 14 son arbóreas, 18 herbáceas, 13 arbustivas y 2 enredaderas. El 84% resultaron ser especies nativas y las restantes exóticas (todas adventicias). La categoría de uso con más citas fue Uso Forrajero (alimento para animales domésticos, ganado y apícola) con un registro de 37 especies arbóreas y arbustivas. El IVUsp, muestra que la que obtuvo el mayor valor (3,5) fue Prosopis alba (árbol o algarrobo blanco), registrándose además, en los cuatro sistemas productivos con el mayor número de citas (14) para los usos. Las especies que tuvieron el segundo valor de uso más alto (2,25) fueron Vachellia aroma (tusca) y Sarcomphalus mistol (mistol). Respecto a las familias botánicas, las que mostraron mayor valor fueron Fabaceae y Apocynaceae con 1,47 y 1,33 respectivamente. La valoración realizada en el presente trabajo, demuestra que el uso forrajero está estrechamente vinculado al uso no extractivo del monte y que los valores desiguales en los demás usos, posiblemente se deben a historias de vida, prácticas de manejo y contexto socio-económico-ambiental de los diferentes sistemas productivos. El vínculo que existe entre la familia botánica Fabaceae (con representantes florísticos típicos de la región chaqueña) y las prácticas citadas, revalida el valor cultural que posee esta familia en los diferentes casos de estudio. Lo mismo sucede con la familia Apocynaceae ya que en ella se cita a Apidosperma quebracho-blanco, especie utilizada extractivamente para construcción y leña desde hace tiempo. Si bien el aprovechamiento de los recursos del monte ha representado una verdadera explotación, la aplicación de índices de valor de uso cultural en el ámbito de la agricultura familiar, pone de manifiesto otros usos y prácticas no necesariamente extractivas. Las formas de manejo, junto con la adaptación a las condiciones circundantes y lo aprendido en el pasado, otorga una identidad que subsiste y resiste como parte de la cultura de los pueblos. Profundizar en estudios que indaguen sobre las prácticas culturales-utilitarias más citadas, contribuiría a fomentar programas de desarrollo sustentable acordes a las necesidades de conservación de los sistemas de producción familiar.