BECAS
GARCÍA MARTÍNEZ Emily Sol
congresos y reuniones científicas
Título:
Nutrición en acuicultura: hacia el cultivo de la langosta de agua dulce, Cherax quadricarinatus en el marco Una Salud.
Autor/es:
LAURA SUSANA LÓPEZ GRECO; LIANE STUMPF; EMILY SOL GARCÍA MARTÍNEZ; ANALÍA VERÓNICA FERNÁNDEZ GIMÉNEZ
Reunión:
Jornada; Una Salud. Primeras Jornadas Interdisciplinarias; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias - UBA
Resumen:
La acuicultura es considerada la actividad productiva de mayor potencial y una posible solución para la demanda de alimentos de la población mundial en crecimiento. Los productos de la acuicultura son de alta calidad nutricional. En particular, crustáceos y peces son relevantes fuentes de ácidos grasos insaturados, particularmente de los omega-3, que están involucrados en funciones como el mantenimiento de la estructura de membrana y su fluidez, en la reducción de procesos inflamatorios, regulación de presión sanguínea, tolerancia a la glucosa, coagulación, desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso, entre otras. Los efectos beneficiosos de los omega-3 están asociados al tratamiento de pacientes con afecciones cardíacas, diabetes, cáncer, depresión y varias enfermedades neurológicas incluyendo Alzheimer y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad; todos padecimientos que afectan la calidad de vida y tienen significativos costos para los sistemas de salud. Sin embargo, las “bondades” de la acuicultura encierran al menos dos grandes desafíos: 1) el uso racional del agua, teniendo que reducir la cantidad de descarga de materia orgánica al medio ambiente y 2) la formulación de alimentos tendientes a reducir las harinas y aceites de pescado, ya que estos insumos representan una enorme presión sobre los recursos pesqueros. En línea con esos desafíos, y con el objetivo de proponer estrategias para el cultivo sustentable de la langosta de agua dulce, Cherax quadricarinatus (pinzas rojas) en nuestro país, estamos trabajando 2 líneas de investigación. Por un lado, el análisis de regímenes de restricción de alimento (menos cantidad de alimento, mejor calidad de agua y más eficiencia en el uso de la proteína dietaria), y por el otro, evaluamos la incorporación de nuevos insumos en las dietas, como ensilados (EN) y larvas de insectos (LI) (para reducir el uso de harina de pescado). También evaluamosla adición de extractos enzimáticos (EE) provenientes de descartes pesqueros para potenciar la actividad digestiva y aumentar la capacidad para procesar distintos ingredientes. Los resultados de ensayos en laboratorio indican: (1) una importante tolerancia en juveniles a la alimentación intermitente con reducción de hasta el 50% de alimento y la mejora en la calidad de agua con buenos parámetros de crecimiento y sobrevida, (2) la inclusión de EE provenientes de residuos pesqueros incrementa la actividad de las proteasas endógenas en juveniles y modela la cantidad de proteínas, lípidos y glucógeno en hepatopáncreas y pleon, (3) la inclusión de LI en el alimento es una alternativa viable para la especie y (4) la inclusión de EN muestra diferencias positivas en variables como el crecimiento, la conversión alimentaria, la maduración gonadal y la capacidad digestiva en juveniles y preadultos de ambos sexos. Estos resultados respaldan la posibilidad de cultivar especies de alta calidad nutricional en un marco de reducción del impacto en el medioambiente.