BECAS
VELARDEZ FRESIA MarÍa BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
La casa andina en la puna de atacama. de prácticas y materialidades en la Estancia Peñas Chicas, Antofagasta de la Sierra-Catamarca (fines del siglo XIX y principios del siglo XX).
Autor/es:
SOLEDAD MARTINEZ; MARÍA BELEN VELARDEZ FRESIA; PABLO EZEQUIEL FLORES; ROY CASAÑAS; MARTIN ALDERETE; MAURO GREZZANA
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones Internas en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; 2019
Resumen:
Antofagasta de la Sierra atravesó diferentes situaciones territoriales y políticas durantegran parte del Siglo XIX, siendo foco de interés en una disputa internacional llevadaadelante por Bolivia, Chile y Argentina. Esta porción de la denominada Puna deAtacama fue anexada al territorio nacional de forma definitiva a partir de un laudoarbitral en 1899.Durante el Siglo XIX, la construcción identitaria en el Estado Nación sentaba las basessobre el mito de la ?nación blanca y cultura europea?, a partir de la orientación depolíticas públicas y educativas. La noción de ?descendidos de los barcos?, launiformización religiosa y lingüística y la unificación de la memoria histórica seconstituyeron como políticas homogeneizadoras propias del nacionalismo y cumplíancon un fin: negar e invisibilizar la alteridad indígena en todas su prácticas.Teniendo en cuenta este complejo marco socio histórico proponemos exponer lasformas de habitar de la población puneña -a fines del Siglo XIX y principios del SigloXX- abordando como caso de estudio un espacio doméstico: la casa andina,denominada por los antiguos habitantes del lugar como Estancia Peñas Chicas.La articulación de fuentes de información como la procedente de la cultura material, dela antropología y etnografías conformaron un marco interpretativo que nos permitió darcuenta de las diversas prácticas llevadas adelante en los recintos habitacionales yproductivo (cocina cerrada, cocina abierta, dormitorio, recinto externo, panel congrabados rupestres y corral) que conforman la estancia.Las materialidades recuperadas a partir de las excavaciones sistemáticas realizadasen todos los recintos habitacionales muestran la convivencia de recursos, tecnologíasy saberes puneños preexistentes con la incorporación de recursos naturales yculturales, característicos de la modernidad. Ciertos hallazgos indican circulación einteracción con los Valles del actual territorio boliviano. Asimismo, las prácticas ritualesandinas vinculadas a la casa y a la hacienda (ofrendas, señaladas y eventospropiciatorios) que establecen una reciprocidad y un consumo mutuo con la MadreTierra evidencian la persistencia de las mismas aún en tiempos de políticashomogeneizadoras.Proponemos que la perduración de ciertas prácticas sociales, íntimamente conectadascon las ontologías andinas, fortaleció los lazos familiares y comunitarios, y a su vezreivindicó la reproducción de la memoria social de las familias puneñas ante un Estadoque no estaba dispuesto a reconocer la conexión con un pasado que se asumía como?salvaje y bárbaro?, algo que había que ?convertir?.