BECAS
ÁLVAREZ LucÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
En busca del tiempo torcido: profanaciones queer/cuir y afectaciones camp de la historia del arte
Autor/es:
ÁLVAREZ, LUCÍA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IX Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes. XIX Jornadas del CAIA; 2021
Institución organizadora:
Centro Argentino de Investigadores de Arte
Resumen:
Imputado de remover superficialmente una sarta de asuntos fútiles a partir de una lengua extravagante, neoliberal y aterciopelada, Federico Klemm y el programa que condujo por Canal Arte entre 1994 y 2002, se filtraron y fijaron en la memoria cultural como un subproducto del Zeitgeist menemista (Página/12, 9 de agosto de 1998), imagen persistente que delineó la suerte crítica de Klemm y sobrecodificó los artefactos culturales de los que fue un operador experimental. Solo recientemente esa premisa comenzó a ser objeto de diversas revisiones y torsiones críticas, proyectos en los que se inscribe la intención de reconstruir un universo sensible que difícilmente pueda traducir una instantánea nítida del neoliberalismo de los 90. El tipo de imaginaciones y gramáticas que Federico esparció mediáticamente desde El banquete telemático parecieran entrometerse en un caudal de tiempos vampirizados, profanaciones temporales por las que El banquete telemático perturbó la inteligibilidad y las técnicas de producción de verdad de la historia del arte moderna mediante operaciones, gestos y palabras comúnmente identificados con el exceso y, particularmente, con demostraciones públicas excesivas en términos afectivos, sexuales y visuales. En ese sentido, propongo, como parte de las hipótesis provisorias de este trabajo, que el tipo de afectaciones que Federico exhibió ante las imágenes que circularon en el programa atentaron contra el imperativo de una razón recta [straight] e insensibilizada frente a la temperatura de esos sentimientos desbordados, una forma de mirar y experimentar las imágenes que trazó un abismo entre el El banquete y las disposiciones y técnicas reglamentadas por algunos libros y programas televisivos sobre arte que divulgaron, entre aficionadxs y público general, los modos cor(rectos) de contemplar una obra de arte. Siguiendo esta premisa, existe la posibilidad de pensar al ciclo como un archivo de disposiciones contravencionales frente a las imágenes canonizadas por la historia moderna del arte, ahí donde la producción subjetiva de Klemm encuentra puntos de contacto con ciertas estrategias cuir/queer de apertura y desarreglo deseante del pasado histórico. Entiendo que las operatorias del programa y las recepciones de aquel constituyeron a Klemm como un infractor frecuente de la sobriedad que tiñó las representaciones culturales de la historia del arte, infracciones que ejerció a partir de una economía de afectos y disposiciones que saturaron los artefactos didácticos de la disciplina y, desde los cuales, elaboró un tipo de educación sentimental (Sorter, 2018) que boicoteó la normalización de la distancia entre un cuerpo y una imagen contemplada. La singularidad de esa posición móvil permitió a las audiencias experimentar otro tipo de contactos con las imágenes que, en el caso de Federico, significó levitar y pasearse entre los chromas como una ?maestra al borde de la locura? (Schettini, 2018) cuyas excentricidades, tildadas de perversas y excesivas, figuraron formas subterráneas y fantasmáticas de ingresar en el archivo de la historia del arte, ahí donde los roces, el tacto y los sentimientos desmedidos encontraron una oportunidad para vindicar y hacer posible el ejercicio de esos deseos torrenciales e incontenibles (Disalvo, 2017). Me interesa interpretar críticamente algunos fragmentos del programa a partir de un caudal de afectos y formas de contacto con las imágenes donde espesa el valor crítico de la nostalgia, como emoción históricamente abnegada (Reynolds, 2016), y la figura del inmigrante melancólico (Ahmed, 2019) en cuanto que contraprestaciones de una razón histórica vaciada de la incontrolable manía del sentir y, desde esas coordenadas genealógicas, pensar las formas por las que Klemm reanimó una serie de tópicos queerizados/cuirizados, espectros a través de los cuales hacer hablar a la historia y resensibilizar el ejercicio de la disciplina a partir de la energía electrizante de un Federico Klemm que conectó partes y episodios de la historia del arte al estilo de un Doctor cuir Frankenstein (Cook, 2013).