BECAS
PASCUAL TUDANCA MarÍa Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Huellas de dinosaurios en el sur de Mendoza (Argentina): evidencias paleobiológicas y ambientes sedimentarios
Autor/es:
GONZÁLEZ RIGA, BERNARDO J.; ORTIZ DAVID, LEONARDO; CORIA, J.; SANCHEZ TIVIROLI, GERMÁN; GUTIERREZ, PATRICIA; SPINELLI, S.; PRIETO, GUIDO; CARTELONE, F.; PASCUAL TUDANCA, MARÍA P.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
A diferencia de los huesos, que provienen de dinosaurios que sufrieron procesos de muerte y biodegradación antes de ser fosilizados, las icnitas (huellas) son evidencias de actividad cuando los animales estaban vivos. Por ello brindan una información paleobiológica importante para analizar la locomoción y el comportamiento de sus productores. Si estos estudios se asocian con análisis anatómicos y paleoambientales, se logra un conocimiento más amplio sobre los dinosaurios que habitaron esta región de la Cuenca Neuquina a fines del Cretácico. En este trabajo se ofrece una síntesis sobre los estudios icnológicos en Agua del Choique (Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios) ubicado en el Departamento de Malargüe, Provincia de Mendoza, uno de yacimientos más importantes de América del Sur por su extensión y excepcional estado de preservación. Se reconocen dos contextos icnológicos y paleoambientales: (1) asociaciones monotípicas de icnitas de saurópodos en sistemas fluviales efímeros y (2) asociaciones politípicas de icnitas de saurópodos y terópodos en facies marino marginales. (1) En el primer caso, se han descubierto tres niveles con icnitas (A-1, A-2 y A-3) en la Formación Anacleto (Campaniano inferior). El nivel mejor expuesto (A-1) corresponde a un arenisca fina de geometría lenticular (~2-10 cm). Se asocia a facies de fangolitas rojo-moradas, masivas y laminadas, cuerpos de canales monoepisódicos arenosos (~10-30 cm) y areniscas finas tabulares laminadas (~2-10cm). Esta asociación de facies se interpreta como depósitos de canales fluviales efímeros y cuerpos someros de llanuras de inundación, desarrollados en sectores distales del sistema fluvial. La asociación icnológica es monotípica y se compone de un morfotipo producido por saurópodos de pista ancha, las cuales se orientan en diversas direcciones de marcha. Las icnitas manuales (~35cm de ancho, 21 cm de largo) son de contorno reniforme y simétrico, mientras que las icnitas pedales (~52 cm de largo, 38 cm de ancho) son ovaladas y una de ellas ha preservado, de manera excepcional, la impresión de tres garras que se curvan lateralmente. Las icnitas muestran rebabas reducidas y las huellas no muy profundas (menos de 5 cm). Su morfología es congruente con la anatomía de dos ejemplares con pies articulados y completos de titanosaurios descubiertos recientemente en Mendoza (Cerro Guillermo y Agua del Padrillo, Formación Plottier), donde los pies poseen tres garras ungueales en forma de hoz curvadas lateralmente. (2) En el segundo caso, se ha descubierto tres niveles de huellas en la Formación Loncoche (Campaniano Tardío?Maastrichtiano temprano), los cuales se identifican como L-1. L-2 y L-3. El nivel L-1 se ubica 144 cm debajo del nivel L-3 y a 7 m de distancia de un centro vertebral aislado de Elasmosauridae. El nivel tiene poca exposición pero muestra una icnita tridáctila, más larga que ancha (~22,5 cm de largo), con el talón asimétrico y una escotadura posterior en el borde medial. Posee una excelente definición de impresiones de almohadillas dactilares, talón acuminado y garras curvadas hacia el borde medial en los dígitos II y III. Se atribuye a un terópodo no Maniraptora. El nivel L-2 tiene poca exposición dado que las huellas se observan en corte erosivo y pertenecen a saurópodos. El nivel L-3 es el mejor expuesto: comprende alrededor de 350 icnitas producidas por saurópodos titanosaurios, las que han sido asignadas a un nuevo icnotaxón, Titanopodus mendozensis Gonzalez Riga y Calvo 2009. Se caracteriza por sus icnitas manuales reniformes (~ 40 cm de longitud y ~20 cm de anchura) marcadamente asimétricas, con un contorno posterior cóncavo y un borde exterior acuminado. Por ello son diferentes a las huellas de la Formación Anacleto y claramente fueron producidas por dos taxones distintos de titanosaurios, uno que vivió durante el Campaniano inferior y otro durante el Campaniano superior-Maastrichtiano inferior. Las icnitas pedales de Titanopodus (~40-55 cm de longitud) son más grandes que las delanteras y tienen forma circular a ovalada. Se estima que los productores de estas huellas, herbívoros de 13m de largo, se desplazaban a 4,7?4,9 km/h sobre sustratos fangosos de llanuras deltaicas. Las huellas son profundas (entre 15 y 25 cm) y muestran en algunos casos, deslizamientos del talón, lo que indica una marcha sobre un sustrato saturado y de alta plasticidad. La velocidad de marcha ha sido calculada mediante fórmulas empíricas basadas en similitud dinámica, aplicando comparaciones anatómicas de detalle con el titanosaurio articulado de La Invernada (Formación Allen, provincia de Neuquén; González Riga et al. 2008), ejemplar de la misma edad y tamaño que el productor de las icnitas Titanopodus (González Riga, 2011). La distribución areal de al menos 3 pistas, con igual dirección y sentido, y velocidad de paso, indica desplazamientos grupales o en ?manada?. En este mismo nivel se han hallado dos tipos de icnitas tridáctilas que se atribuyen a terópodos. El morfotipo 2 (~22,4 cm de largo) exhibe buena preservación de improntas de almohadillas digitales, diferenciándose del morfotipo 1 (nivel L-1) por poseer un digito III más largo, ángulos interdigitales menores, un talón redondeado y ausencia de impresión de garras. El morfotipo 3 (~ 10,3 cm de largo) presenta la impresión de la garra en el digito II, escotadura lateral bien marcada y talón acuminado. En contraste, es relativamente ancha (relación largo/ancho 1,12), posee un digito III más corto y un mayor ángulo interdigital (González Riga et al. 2013). Estos dos morfotipos de icnitas tridáctilas se encuentran en el mismo nivel que las icnitas de Titanopodus. En suma se destacan dos asociaciones de icnitas, una preservada en ambientes fluviales y otra en ambientes marino marginales. En ambas dominan en gran número las icnitas producidas por saurópodos titanosaurios, si bien fueron producidas por distintos taxones en dos momentos del Cretácico Tardío. Este registro confirma la abundancia de los saurópodos y su registro en dos paleoambientes sedimentarios distintos. Así mismo se confirma la presencia de terópodos de pequeño tamaño (1-2m de largo) junto con saurópodos titanosaurios.