BECAS
ALVES Nadia Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Avances en el conocimiento de la ecología trófica y la estrategia alimentaria de la merluza común Merluccius hubbsi en el stock patagónico
Autor/es:
BELLEGGIA, MAURO; ALVES, NADIA MARINA; LEYTON, MELISA MARIANA; TEMPERONI, BRENDA; SANTOS, BETINA
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar XIX Coloquio de Oceanografía; 2022
Resumen:
En el presente trabajo se analizaron, por un lado, los contenidos estomacales de la merluzacomún (Merluccius hubbsi) muestreados en diez campañas de investigación, realizadas duranteenero de los años 2005 a 2014 en el Golfo San Jorge, con el fin de evaluar cambios temporales.De un total de 18.461 especímenes de merluza procesados, 6.777 (36,71%) tuvieron alimentoen el estómago. Munida gregaria fue el ítem que exhibió mayor variación temporal, y aumentósu frecuencia de ocurrencia en los estómagos desde el año 2009, aunque con un incrementomás notorio desde el 2011, y principalmente en la región sur del Golfo, donde 100% de lasmerluzas se alimentaron del mencionado crustáceo. Por otro lado, la estrategia alimentaria deM. hubbsi fue investigada combinando análisis de dieta y de disponibilidad de presas en la zonade cría del stock patagónico (42,4°-46,4°S; 70-102m). Para esto, se analizaron los contenidosestomacales de merluza y muestras de zooplancton (red Bongo) colectadas en primavera de2016, junto con datos hidroacústicos que permitieron identificar agregaciones pelágicas ycuantificar la abundancia de presas. La merluza se alimentó principalmente de crustáceos(92,7%IRI), seguido de peces (7,1%IRI) y cefalópodos (0,2%IRI). Entre los crustáceos másimportantes se encontraron los eufáusidos (Euphausia spp.), las munidas (Munida gregaria) ylos anfípodos hipéridos (Themisto gaudichaudii), quienes fueron numéricamente dominantes enel ambiente. Si bien la merluza pareció ser oportunista al comparar la proporción general depresas consumidas y la presente en el ambiente, el análisis detallado, lance por lance, confirmóque seleccionó las presas con mayor contenido energético o con recientes incrementosdetectados en su abundancia. Finalmente, con el muestreo de redes pelágicas se registró que elgrupo de edad 0 de merluza habita y se alimenta en el ambiente pelágico. Además, elcanibalismo de las merluzas demersales disminuyó con la distancia de los especímenes de edad0 al hábitat demersal.