BECAS
ZURITA InÉs Patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
Disputas representacionales para la transversalización de género en el Estado. Aproximación al análisis de las capacitaciones de la Ley Micaela en Salta, Argentina
Autor/es:
ZURITA INÉS PATRICIA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Encuentro; XVIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social; 2021
Institución organizadora:
universidad de la república
Resumen:
El presente trabajo indaga, desde una perspectiva comunicacional, en la implementación de la Ley Nacional N° 27.499 (Argentina, Ley Micaela). La ley fue sancionada en el año 2019, estableciendo la capacitación obligatoria en temáticas de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñan en la función pública en los tres poderes del Estado (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial). De manera específica se aborda el caso de dicha implementación en la provincia de Salta. Esta provincia está ubicada al noroeste argentino, siendo una jurisdicción de frontera geopolítica y frontera cultural en donde se presentan uno de los más altos índices de casos de violencia de género por cantidad de habitantes.Podemos afirmar que la creación de la Ley Micaela resulta innovadora en el país, ya que ?en un contexto de importantes avances y conquistas por parte de los activismos feministas- se busca transformar los marcos interpretativos que hacen a las prácticas y los discursos institucionales de los tres poderes del Estado para garantizar ciertos grados de transformación social e igualdad de género. Este trabajo realiza una primera aproximación al abordaje de las capacitaciones de la Ley Micaela en Salta desde el Campo de la Comunicación, la cual es entendida como un espacio tensivo que se define por la puja distributiva-simbólica y la lucha por el poder de la representación (Cebrelli y Arancibia, 2005). Desde allí, lo que se intenta comprender es lo siguiente: ¿cuáles son las lógicas de producción de sentido de las representaciones de género legibles en los contenidos de las capacitaciones de género que se realizan en el marco de dicha ley en Salta? ¿Qué representaciones de género emergen y cuales se disputan al interior de esos contenidos?Las representaciones son entendidas como ciertas imágenes de mundo, es decir, mecanismos traductores que tienen la capacidad y facilidad para archivar y hacer circular con fluidez conceptos complejos, que remiten a sistemas de valores y a ciertos modelos de mundo de naturaleza ideológica (Cebrelli y Arancibia, 2005). Las mismas poseen necesariamente un espesor temporal que las fue configurando, es decir, una historicidad en la memoria de la cultura que resuenan en ellas y que persisten en cada imaginario local (ibídem). Para responder a las preguntas de investigación planteadas, se desarrollan estrategias metodológicas bajo la lógica cualitativa en base a la herramienta del análisis del discurso de base socio-semiótica y lingüística (Verón, 1987, Charaudeau, 2003), el cual permite operar en el plano de la enunciación, teniendo en cuenta necesariamente las condiciones de producción, circulación y reconocimiento de los discursos. Este análisis se desarrolla sobre fuentes documentales, específicamente se trabaja con ?las cartillas para el abordaje de la Ley Micaela?, con contenidos teóricos y prácticos con perspectiva de género, desarrolladas por el equipo interdisciplinario del Observatorio de Violencia contra las Mujeres de Salta junto al Ministerio de Derechos Humanos y Justicia de la provincia, área encargada de llevar adelante las capacitaciones a los y las representantes, asesores y planta administrativa de los tres poderes de la jurisdicción. Los resultados presentados dan cuenta que los contenidos analizados constituyen un espacio discursivo donde se reafirma y se disputa el poder de la representación, en tanto capacidad para la creación, reproducción o reconstrucción de subjetividades, deseos e imaginarios. Tal como sostiene Rosanna Reguillo (2007), el ?poder de la representación? involucra la apropiación de un espacio interpretativo y de enunciación con el fin de establecer ciertos estatutos de saberes y representaciones sociales que reproducen imaginarios, conducen colectivos y comprometen voluntades, ya que se sustenta en ideologías que se basan en prácticas y producciones comunicacionales capaces de construir el horizonte normativo donde se ?ordenan? los sentidos del mundo y de la vida (ibídem, 2007).En el caso analizado se trata de un discurso que exhibe las tensiones entre fuerzas instituidas e instituyentes que tienen lugar en la coyuntura actual y que son legibles en las representaciones sociales que allí circulan. Los contenidos de la capacitación buscan interpelar, hacer visible, cuestionar, transformar las ?representaciones hegemónicas del género?, las cuales están basadas construcciones sociohistóricas que asignan ciertos roles, valores y mandatos a ciertas identidades, mientras invisibilizan o niegan otras. Esta interpelación resulta necesaria porque las ?representaciones hegemónicas? que se disputan tienen una larga memoria en la cultura, y anclan sus huellas en una visión netamente binaria de las relaciones entre ?hombres? y ?mujeres?, como dos posiciones ?impermeables?, opuestas y complementarias, desde una perspectiva esencialista y homogeneizante (Mouffe, 1992). El estudio de esta experiencia que busca la transformación de paradigmas o esquemas de percepción social e inteligibilidad (Surel, 2008) que sostienen y reproducen la inequidad, violencias y discriminanción en un orden simbólico, resulta un aporte significativo pensar los procesos de transversalización de género en las representaciones discursivas del Estado, y en particular, en las provincias de los márgenes del país, con características complejas como lo es Salta.