BECAS
DURAN Valeria Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
Institucionalización de un paradigma: reforma parcial de la constitución y violencia estatal hacia las comunidades indígenas en Jujuy (2022-2023)
Autor/es:
DURAN, VALERIA
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Jornada; XIV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJu)
Resumen:
En mayo de 2023 inició el proceso de reforma parcial de la constitución provincial de Jujuy –cuya última actualización fue en 1986–. Mediante el voto popular, se conformó una convención constituyente con mayoría del oficialismo (29 convencionales del Frente Cambia Jujuy, 13 del Frente Justicialista y 6 del Frente de Izquierda). En la sesión preparatoria de la convención constituyente, su presidente Gerardo Morales planteó como principales objetivos de la reforma constitucional: a) garantizar derechos de nueva generación; b) mejorar la calidad institucional y; c) reafirmar el sistema de división de poderes. Defendió la reforma como un hito, antecedido y posibilitado por el logro político de “recuperar la paz en la provincia”. En ese contexto, argumentó que tal pacificación se acompañó de una política económica enfocada en la producción de energías renovables, cannabis medicinal y turismo. En esta línea, aseguró “la posibilidad de incrementar la producción de litio, que no mata la Pacha sino que es sirve para salvar la Pacha, porque es […] uno de los minerales críticos para la transición energética” (Gerardo Morales, 22 de mayo de 2023).Este plan de gobierno inició en diciembre de 2015, cuando Morales asumió el gobierno de Jujuy. Entonces se lanzó la marca comercial “Jujuy Energía Viva” y se complementó con el “Paradigma Pachamama como cuidado de la madre tierra” (Cau Cattani, s/d). Se trató de un modelo de política pública de carácter transversal e interministerial que identifica a Jujuy con la Pachamama. Este paradigma comprende toda la diversidad cultural, patrimonial y paisajística de la provincia en términos de capacidad económica y productiva. Se impulsó una nueva matriz productiva de carácter neoextractivista (Svampa, 2015), basada en la explotación del litio, energías renovables y turismo. De modo tal que la anterior matriz productiva (también extractivista y concentrada en la explotación de la minería tradicional, la producción azucarera y tabacalera) no fue reemplazada sino complementada por la nueva. Esta directriz incorporó una perspectiva ambientalista local apoyada en los preceptos internacionales sobre la sustentabilidad- sostenibilidad. El plan de gobierno también incluyó la creación de institucionalidad neoindigenista (Cruz, 2018) con la Secretaría de Pueblos Indígenas (SPI), dependiente del Poder Ejecutivo. Ésta es la primera institución del estado provincial jujeño con rango de Secretaría específicamente destinada a Pueblos Indígenas. La creación de una institucionalidad neoindigenista responde a preceptos internacionales emanados del sistema indigenista interamericano y expresa una continuidad en el contexto de un proceso previo de implementación de políticas indigenistas provinciales. El objetivo de este artículo es analizar el proceso de reforma parcial de la constitución provincial en Jujuy, entre 2022 y 2023, a la luz del estudio de la institucionalidad neoindigenista y su articulación con las políticas neoextractivistas.Sostengo que la Institucionalización del paradigma Pachamama a partir de 2015 sentó las bases para cierta legitimación de la reforma constitucional. Sin embargo, este proceso fue cuestionado por comunidades indígenas, quienes denunciaron el incumplimiento del derecho a la consulta libre, previa e informada garantizado por el Estado Nacional mediante la ratificación del Convenio 169 de la OIT (1989). Los reclamos de las comunidades indígenas, organizadas en el Tercer Malón de la Paz, exigieron la nulidad de la reforma. Frente a la gran movilización indígena y la acción de cortes de ruta en diferentes puntos de la provincia, el gobierno dispuso una violenta represión en Purmamarca el 17 de junio, a lo que se sumó la persecución judicial a los manifestantes. La metodología de trabajo propone un análisis de fuentes secundarias referidas a discursos de funcionarios de gobierno, leyes, decretos, documentos, constituciones provinciales, notas periodísticas. También se analizan discursos de miembros del Tercer Malón de la Paz conformados por entrevistas (fuentes primarias y secundarias), documentos y comunicados oficiales de esta organización. Se pretende identificar y comparar las interpretaciones del gobierno y de las comunidades indígenas concernientes a la participación indígena, derecho a la consulta libre, previa e informada, libredeterminación, cuidado de la Pachamama y derechos sobre el territorio indígena. Los resultados obtenidos permiten comprender la conflictividad producida entre el gobierno de Jujuy y las comunidades indígenas nucleadas en el Tercer Malón de la Paz, a partir del proceso de reforma constitucional. Este análisis se complejiza a partir de relacionar la política extractivista con la institucionalidad indigenista provincial. Por lo tanto, la investigación brinda especificidad a la comprensión de un fenómeno contemporáneo. En esta dirección, se contribuye a discernir entre la política de ampliación de derechos promovida por la institucionalidad indigenista y el reclamo de derechos ejercido por el movimiento indígena representado por el Tercer Malón de la Paz. Finalmente, la violenta represión institucional ejecutada por el gobierno durante el conflicto permite vislumbrar los alcances y limitaciones del indigenismo en contextos de avance neoextractivista y crisis política estatal.