BECAS
GIAMMARINO DamiÁn Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Debates teóricos en torno a la dimensión espacial del capitalismo de plataformas
Autor/es:
GIAMMARINO, DAMIÁN ARIEL; ADRIANI, HÉCTOR LUIS
Lugar:
Ensenada
Reunión:
Jornada; XXIII Jornadas de Investigación, enseñanza y extensión de la Geografía; 2022
Resumen:
Esta ponencia surge del trabajo realizado en el proyecto de investigación del CIGIdIHCS, UNLP-CONICET titulado “Territorio y economía. Estudio de cadenas productivas en espacios urbanos y rurales en la Argentina actual”. Una de las líneas de investigación del proyecto plantea el estudio de la etapa actual, en el que las plataformas aparecen como articulador del capitalismo a escala global haciendo hincapié en la dimensión espacial.El objetivo de esta ponencia es poner en diálogo el enfoque de “capitalismo de plataformas” con una selección de teorías sobre el espacio geográfico. La metodología para llevar a cabo esta ponencia se vincula principalmente con el análisis de bibliografía sobre la temática a abordar teniendo en cuenta el perfil teórico de la misma. El artículo no trabaja con hipótesis, sino que el disparador es una pregunta que es la siguiente ¿De qué forma se entiende la etapa actual desde la dimensión espacial del capitalismo?A lo largo de la historia del capitalismo han aparecido distintas innovaciones desde el punto de vista tecnológico, organizacional y productivo. En este sentido, encontramos distintos enfoques para caracterizar las etapas históricas del capitalismo en las que hay acuerdo entre varios autores. Sin embargo, la etapa actual plantea varios debates ya que teniendo en cuenta donde se pone el foco se la puede caracterizar como un todo a partir de la década del 70 o dividirla en dos.Cuando nos referimos a la cantidad de etapas históricas podemos hablar de tres o cuatro dependiendo del enfoque. Lo que está bastante claro en la literatura son las dos primeras.A grandes rasgos, una primera etapa podría estar caracterizada por la máquina de vapor, la organización taylorista del trabajo y el paso de la producción artesanal a la industrial, temporalmente nos ubicamos entre fines del siglo XVIII y comienzos del XX. Algunos autores la caracterizan como primera revolución industrial o industria 1.0 (Albrieu, 2019; Basco et al., 2018; Carmona et al., 2020; Graña, 2019; Motta et al., 2019; Schwab, 2016; Zalla, 2018), también como modelo de desarrollo taylorista (Lipietz, 1994).Una segunda etapa en la cual al taylorismo se le agrega la mecanización, se expande la energía eléctrica de la mano del petróleo, surge la organización fordista del trabajo a través de la línea de montaje, la producción en masa, aparecen las grandes corporaciones mediante las fusiones de empresas (Arrighi, 2007; Harvey, 1998) y el automóvil masificado como el principal ejemplo de las innovaciones de la época. Esta segunda etapa se pude plantear como segunda revolución industrial o industria 2.0 (Albrieu, 2019; Basco et al., 2018; Carmona et al., 2020; Graña, 2019; Motta et al., 2019; Schwab, 2016; Zalla, 2018), Modelo de desarrollo Fordista (Lipietz, 1994, Harvey 1998)o Capitalismo Industrial (Zukerfeld, 2017, 2020) y abarca el periodo 1930-1970.La tercera etapa se vincula a grandes cambios en la organización de la producción a través de la producción “justo a tiempo” con stock cero, la aparición de la electrónica, la expansión de las telecomunicaciones e internet, la biotecnología, la automatización de los procesos productivos y la deslocalización de la producción mediante la organización mediante una red de empresas a escala global, comandada por Transnacionales, entre otras. Esta etapa se puede definir de varias formas: tercera revolución industrial e industria 3.0 (Albrieu, 2019; Basco et al., 2018; Carmona et al., 2020; Graña, 2019; Motta et al., 2019; Schwab, 2016; Zalla, 2018)), posfordismo (Lipietz, 1994), acumulación flexible (Arrighi, 2007; Harvey, 1998), Capitalismo informacional (Castells, 1999; Zukerfeld, 2017, 2020), Capitalismo de Plataforma (Srnicek, 2018) y se lleva a cabo desde la década del 70 hasta la actualidad.Teniendo en cuenta los debates sobre esta etapa se pueden identificar varias posturas: se puede definir como cuarta revolución industrial y la industria 4.0 (Albrieu, 2019; Basco et al., 2018; Carmona et al., 2020; Graña, 2019; Motta et al., 2019; Schwab, 2016; Zalla, 2018); Mientras que en el enfoque del Capitalismo informacional se plantea una división en dos etapas, una primera de redes (1970-2005) y una segunda de plataformas (2005-actualidad) (Castells, 1999; Zukerfeld, 2017, 2020). En cuanto a la dimensión espacial haremos hincapié en dos postulados teóricos que planteamos para poner en diálogo la tecnología y el espacio. Por un lado, tomaremos el concepto de Santos y Silveira medio técnico-científico-informacional (Santos, 1996, 2000; Silveira, 2012). Por otro, haremos hincapié en Castells a través del concepto de espacio de flujos (Castells, 1999). Ambas perspectivas fueron desarrolladas en un momento en el que no existían las plataformas como tales, pero pueden servir de puntapié inicial para entender las dinámicas actuales. El resultado de esta ponencia va en línea de este último planteo y poder dilucidar de qué forma las plataformas se vinculan con los distintos componentes y relaciones de la dimensión espacial delcapitalismo.