BECAS
ORSO Ezequiel Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelos de desarrollo y probabilidad de caer en la pobreza por ingresos en Entre Ríos (2003-2019)
Autor/es:
EZEQUIEL ORSO
Lugar:
Paraná, Entre Ríos
Reunión:
Congreso; XIII Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales; 2021
Institución organizadora:
universidades participantes de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM)
Resumen:
En este trabajo se intentará sentar un marco conceptual para un futuro intento de mediciónempírica para el período 2003-2019. Se entiende que dicha etapa contiene dos modelosde desarrollo diferentes, uno neodesarrollista (2003-2015) y otro vinculado a la valorizaciónfinanciera (2015-2019). Se buscará establecer una relación entre posiciones de clasessociales (tradicionalmente definidas por ocupación) con los modelos de desarrollo. Para ellosse reconstruirán las posiciones de clases en la provincia de Entre Ríos, intentando comparardichas posiciones con los niveles de pobreza por ingresos existentes en la región. La hipótesisde la medición es que la mayor o menor probabilidad de caer en la pobreza de las distintasclases sociales se relaciona con el modelo de desarrollo en curso, es decir, que la posición enla estructura ocupacional no es suficiente para explicar la probabilidad de caer en la pobrezapor ingresos. Para este trabajo se utilizarán críticamente a la sociología y a la economía políticalatinoamericana, sosteniendo la importancia de una mirada estructural de las problemáticas.Argentina ocupó un lugar destacado por la magnitud del crecimiento de los estratos deingresos medios durante el período 2003-2015, superior al de otros países de la región. Sinembargo, pese a esta evolución positiva de ingresos, parte de esa población padece aúnsituaciones expuestas a la vulnerabilidad, entendida como riesgo de recaer en la pobreza.Esto nos da un indicio de porqué podría haber aumentado con facilidad la pobreza duranteel gobierno de Cambiemos. En un contexto de vulnerabilidad y desigualdad de condiciones,el impacto de políticas macroeconómicas regresivas produjo un impacto desigual. El estudioque dejamos planteado para realizar nos permitirá indagar en las dinámicas relacionalesde las clases sociales e hipotetizar la influencia sobre dichas dinámicas de dos modelos dedesarrollo diferentes para así poder explicar la paradoja del vínculo móvil entre estatus-clasesocial y la vinculación entre modelos de desarrollo-pobreza. Explorando ambas dualidades se puede esperar encontrar respuestas a los interrogantes de la influencia de un modelo dedesarrollo sobre la pobreza (visible en la medición estructura de clase-pobreza por ingreso) ylos debates sobre la persistencia de la marginalidad en el devenir histórico, sea por el peso dela historia reciente, en particular las modificaciones sobre la sociedad operadas desde 1976 enArgentina, sea por construir herramientas para reflexionar en torno al devenir del capitalismomundial desde los 1970s (Germani, 1973; Nun, 1969; Katz, 2016). Quedará afuera del estudiola influencia de la acumulación a escala mundial (Amin, 1981) sobre la economía nacional.Se circunscribirá a la pobreza por ingresos y no a su versión estructural ni a su caráctermultidimensional (Kessler, 2014), tópicos importantes para la cuestión aquí tratada, así comolo es la falta de un estudio sobre la desigualdad entre clases e intra clases.Dada la información disponible en INDEC, esto se realizará comparando estructurasocupacionales en el tiempo en el Gran Paraná y en el Gran Concordia como proxys de laestratificación de la estructura de clase de la provincia de Entre Ríos. Se usarán los datosde la EPH para 2003, 2011, 2015 y 2019. Para darle relevancia estadística a la mediciónse la comparará con la estratificación de la estructura de clase en el mismo período parael conjunto de Argentina. Quedará planteada la medición clasificando ocupaciones en sieteclases sociales. Se espera con dicha comparación poder destacar los rasgos distintivos dela región de interés. De dichas mediciones se espera corroborar una correlación entre elesquema de clase y ocupaciones tal cual predicen los estudios sobre estratificación social.Esto dará fundamentos para analizar si los clivajes ocupacionales permiten explicar y predecirla caída en pobreza. Si bien el gobierno de la Alianza Cambiemos fue de un solo períodopresidencial de cuatro años, la distribución funcional del ingreso se modificó de un modo tanrápido y regresivo que consiguió reducciones de la PAI entre 4º Trim. de 2018 y 2017 del5% y la del promedio anual de 4% (MATE, 2019). Eso es particularmente llamativo porquela distribución funcional cambia muy lentamente a lo largo del tiempo y acá lo hizo en untranscurso temporal muy breve (Atkinson, 2009).Para relacionar la estructura de clase construida con la pobreza se propondrá un testeocon variables dicotómicas. Observando niveles de pobreza por ingreso, es decir, con elmétodo indirecto de la línea de pobreza, se realizará el testeo con variables dicotómicas parapoder detectar dichos niveles al interior de cada clase social. Se tomará el ingreso de todosmiembros del hogar, sea por remuneración o transferencias, para poder definir la pobreza entérminos del ingreso per cápita del hogar. Por el otro lado, para definir el lugar en la estructurade clase se tomará la ocupación del jefe o jefa de hogar.BibliografíaAtkinson, A. (2009). Factor shares: the principal problem of political economy? OxfordReview of Economic Policy, 25(1).Barrera Insua y Pérez (2018). De la promesa del pleno empleo a los programas detransferencias de ingresos. En Schorr La argentina kirchnerista: entre la década ganada y ladécada perdida. Batalla de Ideas.Modelos de desarrollo y probabilidad de caer en la pobreza por ingresos en...Basualdo, E. (2010). Estudios de historia económica argentina. Buenos Aires: Siglo XXIArgentina.Benza, G. (2016). La estructura de clases argentina durante la década 2003-2013: ¿unamenor fragmentación y desigualdad entre las clases?. En G. Kessler (Comp.) La sociedadargentina hoy. Radiografía de una nueva estructura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.Cantamutto y Belloni (coord.) (2019). La economía política de Cambiemos. Buenos Aires:Editorial Batalla de ideas.Chan, T. W. & Goldthorpe, J. H. (2007). Class and Status: The Conceptual. Distinction andits Empirical Relevance. American Sociological Review, 72, 512?532.Dalle, P. (2016). El enfoque teórico. Clases sociales, mecanismos de cierre y canales demovilidad ascendente. En Movilidad social desde las clases populares. Un estudio sociológicoen el Área Metropolitana de Buenos Aires (1960-2013) (65-79). Ed. IIGG-CLACSO/CICCUS.Dalle, Carrascosa y Lazarte (2017). Análisis de clase de la pobreza en la Argentina. RevistaSociedad, 37.Dubet, F. (2012). Los límites de la igualdad de oportunidades. Revista Nueva Sociedad,239.Germani, G. (1961). Estrategias para impulsar la movilidad social ascendente. Desarrolloeconómico, 1(3), 59-96.Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición. De la SociedadTradicional a la Sociedad de Masas. Buenos Aires: Paidós.Germani, G. (1963). La movilidad social en Argentina. En S. M. Lipset y R. Bendix. Movilidadsocial en la sociedad industrial. Buenos Aires: EUDEBA.Germani, G. (1973). El concepto de marginalidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Vision.Grusky, D. B. (1994). The contours of social stratification. En D. Grusky (ed.) Socialstratification in Sociological perspective. California: Westview Press.Katz, C. (2016). Neoliberalismo, neodesarrollismo, socialismo. Buenos Aires: EditorialBatalla de ideas.Katz, C. (2018). La teoría de la dependencia cincuenta años después. Buenos Aires:Editorial Batalla de ideas.Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013. BuenosAires: Fondo de Cultura Económica.Nun, J. (1969). Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal.Revista Latinoamericana de Sociología, 5(2), 180-225.MATE (2019). Informe de coyuntura económica. Abril 2019. Rosario: Asociación Bancaria.Palomino, H. y Dalle, P. (2016). Movilización, cambios en la estructura de clases yconvergencia de ingresos en Argentina entre 2003 y 2013. Desarrollo Económico, 56(218),XIII Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales Pág. 402Modelos de desarrollo y probabilidad de caer en la pobreza por ingresos en...59-100.Sautu, R. (2016). Economía, clases sociales y estilos de vida. Buenos Aires: EdicionesLuxemburg.Torre, J.C. (2010). Transformaciones de la sociedad argentina. En R. Russell (ed.).Argentina 1910-2010. Balance del siglo. Buenos Aires: Taurus.Wright, E. O. (2010). Comprender la clase. Hacia un planteamiento analítico integrado.New Left Review, 60, 98-112.