BECAS
SERRATI Pablo Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
LA RELACIÓN ENTRE SEGREGACIÓN ESCOLAR Y SEGREGACIÓN RESIDENCIAL: RECONTRUYENDO EL PROBLEMA DE LA SEGREGACIÓN URBANA DESDE UN ENFOQUE MULTI-DOMINIO
Autor/es:
SERRATI, PABLO SANTIAGO
Reunión:
Simposio; II Simposio Internacional de Doctorandos en Desarrollo Urbano Sustentable (DUS) en Latinoamérica y el Caribe (LAC); 2022
Institución organizadora:
Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS)
Resumen:
Recuperando la preocupación por el desarrollo de las desigualdades espaciales en los países de Latinoamérica y el Caribe, esta ponencia aborda el problema de la segregación urbana en el Aglomerado Metropolitano del Gran Buenos Aires (AMGBA), Argentina. Si bien tradicionalmente la segregación urbana fue estudiada con eje en el lugar de residencia, la interconexión entre los diferentes dominios de la vida social han llevado a proponer una mirada multi-dominio de la segregación [multi-domain segregation] (Boterman & Musterd, 2016; Musterd, 2020; Tammaru et al., 2021; Van Ham & Tammaru, 2016). En este sentido, la segregación urbana se presenta como un fenómeno que trasciende el ámbto residencial (Di Virgilio & Perelman, 2014) y que se configura articulando ámbitos como el escolar, el laboral, los espacios de ocio, el transporte e, incluso, internet y las redes sociales, entre otros. En este trabajo, nos concentraremos en la articulación entre segregación educativa y segregación residencial, entendiendo que la relación entre estos dominios es crítica para promover el desarrollo de ciudades sustentables en términos de integración social y desarrollo de oportunidades. Como ojetivo, el trabajo pretende identificar el modo en que los diferentes dominios (en este caso, el educativo y el residencial) se articulan en la configuración de la segregación urbana. Por ello, en este trabajo nos preguntamos: ¿Cuál es el papel que juega la segregación residencial en la configuración de los patrones de segregación escolar? ¿De qué modo la segregación urbana se manifiesta complementariamente en los dominios residencial y educativos configurando las desigualdades urbanas? ¿Es posible hablar de un “círculo vicioso” de la segregación (Tammaru et al., 2021; Van Ham et al., 2018) entre ambos dominios o, por el contrario, se trata de dominios que refuerzan la segregación urbana de forma complementaria? ¿Qué rol juegan los contextos locales en la conformación de la segregación urbana? Nuestro trabajo utiliza una metodología cuantitativa basada en fuentes censales (Censo 2010-INDEC) y provenientes de registros administrativos (Relevamiento Anual Educativo-MEN y Evaluación Nacional Aprender-MEN). Se propone una triple estrategia metodológica para el análisis. En primer lugar, a partir de técnicas de procesos de patrones puntuales (Baddeley et al., 2016) se analiza la distribución de los establecimientos educativos en relación con la población en edad escolar de la ciudad. En este punto se busca entender la correspondencia entre la distribución de la población escolar y de la oferta educativa, para saber si la distribución de escuelas es un factor que incida en la relación de ambos dominios de la segregación. Como parte de este análisis se realiza una comparación respecto al acceso de los diferentes entornos urbanos de la ciudad (Duhau, 2013; Marcos et al., 2015). En segundo lugar, se propone comparar diferentes índices sintéticos de segregación residencial y escolar, tomando en consideración el efecto de la escala de análisis. En tercer lugar, a partir del uso de programación lineal entera se construye un modelo hipotético de asignación de vacantes planificado centralmente, el cual es utilizado como “tipo ideal” de referencia para la comparación con la situación real. Este modelo permite tener una idea de cuál sería la asignación de alumnos si el sistema educativo se basase exclusivamente en “zonas de captación” [catchment area]. En este sentido, el modelo genera una minimización la distancia total recorrida por todos los estudiantes del aglomerado, pero tomando en consideración la capacidad de absorción de las escuelas. En concreto, nuestro modelo, permite comparar la segregación resultante de la asignación real con la derivada de un modelo hipotético de asignación de vacantes centralizado y basado en la proximidad física entre lugar de residencia y escuelas. Para la comparación de estos resultados, se utiliza la técnica propuesta por Elbers (2021) la cual permite cotejar dos estructuras de segregación (en nuestro caso la modelada y la real). Basada en la dependencia marginal del índice de Información Mutua, esta técnica permite analizar la diferencia entre dos índices, generando una descomposición de los efectos que se deben a (a) los cambios marginales, (b) la eliminación/adición de unidades y (c) a cambios en la estructura de segregación (o cambio “puro” de segregación).