INVESTIGADORES
CICCONE Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
La lengua guaraní en contextos escolares multilingües en la Ciudad de Buenos Aires: análisis de una experiencia de intervención participativa en escuelas primarias de adultos
Autor/es:
CICCONE, FLORENCIA
Lugar:
Formosa
Reunión:
Workshop; I Workshop Internacional El guaraní en perspectiva regional e interdisciplinaria; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Formosa
Resumen:
Las políticas de inclusión educativa que contemplan la diversidad lingüística y cultural se han ido ampliando en Argentina a partir de la década de 1990 con el gradual desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y de políticas públicas que contemplan esta modalidad educativa en escuelas a las que asisten estudiantes indígenas (cf. Ley de Educación Nacional N° 26.206; López, 2009; Hirsch y Serrudo, 2010). Sin embargo, estas políticas normalmente no consideran contextos escolares principalmente urbanos con presencia de alumnos migrantes o miembros de familias migrantes, hablantes de lenguas originarias, que no necesariamente pertenecen o se reconocen como miembros de un pueblo indígena. Este es el caso de muchas escuelas de la región sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde se localizan los mayores porcentajes de habitantes migrantes procedentes de países vecinos en esta ciudad, a las que asisten estudiantes hablantes de lenguas como el guaraní, el quechua y el aymara, según los lugares de procedencia de sus familias. Asimismo, estos establecimientos muestran los mayores índices de vulnerabilidad educativa (IVE) de la ciudad (cf. Informe de la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación del GCBA, 2009), lo que da cuenta de las desigualdades educativas y sociales en el área metropolitana. Este trabajo tiene como propósito: (i) reflexionar sobre la dimensión política y educativa de una experiencia de intervención participativa desarrollada en una escuela primaria para adultos del barrio de Barracas, CABA, a la que asisten mayoritariamente alumnos de origen paraguayo hablantes de guaraní; y (ii) analizar las funciones que adopta la lengua guaraní en el contexto escolar y las representaciones que construyen docentes y estudiantes sobre las distintas lenguas en uso. La experiencia fue desarrollada por un equipo interdisciplinario constituido por docentes, adscriptos y estudiantes de la Cátedra de Etnolingüística (Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), en el marco del proyecto de extensión universitaria UBANEX (2016-2017) ?Universidad y comunidad educativa: Prácticas participativas en torno a la diversidad lingüística y cultural en el barrio de Barracas (CABA)?, dirigido por la Dra. Lucía Golluscio y asentado en el Centro de Innnovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC, FFyL, UBA).