INVESTIGADORES
ROZADOS Viviana Rosa
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio exploratorio del crecimiento del adenocarcinoma de mama M-406 en la filial dos del cruzamiento entre una línea de ratón susceptible y una línea resistente-
Autor/es:
JM CÁCERES, L PAGURA, MFZACARÍAS FLUCK, MJ RICO, RJ DI MASSO, VR ROZADOS
Lugar:
Casilda
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Divulgación Técnico Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias; 2010
Resumen:
El cáncer de mama es una enfermedad compleja y multifactorial, en el cual 5-10% de los casos pueden ser explicados por una predisposición genética1. Entre los modelos animales utilizados para el análisis del proceso tumorigénico en el ser humano, el ratón de laboratorio (Mus musculus) es en la actualidad el más difundido debido, entre otras razones, a su proximidad taxonómica, su profunda caracterización bioquímica, el conocimiento de su genómica y su fácil manipulación. El sistema biológico conformado por el conjunto de líneas que conforman el stock CBi/IGE2 y el adenocarcinoma de mama M-406 representa un ejemplo en este sentido. M-406 surgió espontáneamente en una hembra de la línea de ratón CBi en el Instituto de Genética Experimental (IGE) y desde entonces se lo mantiene in vivo por injertos intraperitoneales (i.p.) en su huésped singenéico. La línea CBi se mantiene en el IGE como testigo de un experimento de selección artificial por conformación corporal del que deriva, entre otras, la línea CBi-3. Cuando ratones CBi- son desafiados con M-406 éste crece y regresa (resistencia) en el 100% de los individuos, tanto machos como hembras. Por el contrario, en CBi el tumor crece exponencialmente (susceptibilidad) y presenta un 100% de letalidad4. El estudio de la respuesta al desafío con M-406 en la F1 producto del cruzamiento recíproco entre ambas líneas puso en evidencia el comportamiento dominante de la susceptibilidad al tumor con ausencia tanto de efectos maternos como de dimorfismo sexual5. Estos resultados permitieron hipotetizar acerca del carácter autosómico de los genes involucrados, cuya expresión no estaría influenciada por el sexo ni por fenómenos epigenéticos de impronta. El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento de M-406 en la F2. Dado que se cuenta con dos poblaciones F1 producto de los cruzamientos recíprocos entre las dos líneas progenitoras, es posible caracterizar el proceso mencionado en cuatro combinaciones posibles entre ellas. El carácter de exploratorio asignado a este trabajo proviene del hecho que sólo se tomó en consideración una de dichas combinaciones [F2A: hembras (CBi- x CBi) x machos (CBi x CBi-)] y a que no se cuenta con evidencia previa acerca de la segregación del carácter. Se desafiaron 48 individuos F2A (24 de cada sexo) con M-406 (día 0) vía s.c. El crecimiento del tumor se controló tres veces por semana a partir del día cinco, utilizando como indicador de su tamaño el volumen (V) calculado a partir del registro con calibre de sus diámetros mayor y menor [V = (diámetro menor)2 x diámetro mayor x 0,4]. La velocidad de crecimiento se estimó a partir del ajuste de un modelo exponencial creciente de la forma Vt = Vi.exp (k.t), donde Vt: volumen tumoral (mm3) en el tiempo t, Vi: volumen tumoral inicial, k: tasa de crecimiento exponencial y t: tiempo (días). Si bien se observó un 100% de toma en ambos sexos, el tumor mostró un crecimiento francamente exponencial en 41/48 animales (susceptibilidad) y regresó en cuatro hembras y tres machos (resistencia). Si bien la velocidad de crecimiento no mostró un efecto estadísticamente significativo del sexo, se observó una tendencia a un crecimiento más rápido en los machos [media aritmética ± error estándar - Machos: 0.175 ± 0.0106, Hembras: 0.144 ± 0.0099, P = 0.07]. Dicha diferencia alcanzó significado estadístico cuando se utilizó como indicador el tiempo (días) de duplicación del volumen tumoral [Machos: 4.2 ± 0.25; Hembras: 7.7 ± 0.61; P < 0.0001]. En machos se observó un comportamiento particular, no evidente en las hembras, que permitió identificar individuos portadores de tumores de crecimiento rápido y de crecimiento lento [tiempos de duplicación - tumor de crecimiento rápido: 3.4 ± 0.21; tumor de crecimiento lento: 4.8 ± 0.34; P = 0.0061]. Tanto en machos como en hembras se observó, además, un individuo con fenotipo extremo, en el que el tumor creció con una velocidad muy inferior a la del resto de los individuos del mismo sexo. Los resultados permitieron (1) confirmar la dominancia de la susceptibilidad, (2) verificar la recuperación de individuos resistentes no evidentes en la F1, (3) observar dimorfismo sexual en el tiempo de duplicación, (4) observar patrones de crecimiento diferencial asociados al sexo.