BECAS
ARBILLA Lisandro Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Interacción del sistema científico-tecnológico y áreas de gestión integrada del Estuario de Bahía Blanca para la implementación eficiente de herramientas de emisión negativa de CO2
Autor/es:
AZUL S. GILABERT; LISANDRO A. ARBILLA; CELESTE LÓPEZ-ABBATE; ANA L. DELGADO; JOHN E. GARZÓN-CARDONA; ANA M. MARTÍNEZ; ANA P. OSIROFF; LUCÍA C. KAHL ; ALBERTO R. PIOLA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales (GIAL 2023); 2023
Resumen:
IntroducciónEl océano contribuye significativamente al almacenamiento de carbono de origen antropogénico, e inclusive, numerosas herramientas de eco-ingeniería se están desarrollando actualmente para incrementar las emisiones negativas de CO2 en ambientes marinos. Los estuarios y humedales costeros cumplen un rol fundamental en el almacenamiento de carbono. Mientras que muchos estuarios del mundo emiten carbono hacia la atmósfera, aquellos con una baja descarga de agua dulce y alto tiempo de residencia, como es el caso del Estuario de Bahía Blanca (EBB), tienen el potencial de captar carbono y de este modo amortiguar las emisiones de CO2 de origen antropogénico (Gattuso et al., 1998). Hasta la fecha no existen registros sostenidos sobre la capacidad del EBB para retener o emitir carbono y por ende, se desconoce en qué medida puede funcionar como una vía natural de descarbonización.El EBB es un ambiente dinámico afectado por numerosos factores (Marcovecchio y Freije, 2004). Específicamente su complejo portuario se encuentra ubicado en el principal nodo de la red de oleoductos y gasoductos operando cargas diversas, lo que permite que sea el principal puerto y polo petroquímico del país y el quinto de Sudamérica. Esto deriva en una alta emisión local de CO2, de hecho, la ciudad lindera al estuario, Bahía Blanca, fue identificada como la ciudad con mayor emisión de CO2 per cápita de Argentina debido a su intensa actividad industrial (Ferraro et al. 2013). Por lo tanto, es de suma importancia identificar y optimizar los procesos de descarbonización que se producen en forma natural para el secuestro efectivo de carbono. Para evaluar si el EBB ofrece una vía potencial de descarbonización, proponemos iniciar un monitoreo de alta resolución de los flujos de CO2 (FCO2) entre el estuario y la atmósfera mediante la instalación de un sensor autónomo de presión parcial de CO2 (pCO2) provisto por el Servicio de Hidrografía Naval (SHN). La información recopilada se utilizará posteriormente para testear diferentes productos satelitales y de este modo extrapolar los FCO2 a todo el estuario. Esta información será utilizada para detectar áreas propicias para la captación y/o desgasificación de CO2. Esto permitirá informar a los tomadores de decisiones y partes interesadas sobre el potencial de almacenar carbono atmosférico de forma natural y aplicar herramientas de eco-ingeniería para reducir la huella de carbono de las actividades industriales locales.Nuestro equipo de trabajo, constituido por investigadores y becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del SHN, ha entablado conexiones y enlaces que abarcan una variedad de actores que interactúan de modos diversos. Para ello, se realizó la identificación prospectiva de actores y sus objetivos en el proceso de gestión ambiental. Dentro de estos actores de cambio se encuentra el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB) y una variedad de empresas privadas que hacen uso del EBB y sus áreas adyacentes.El convenio específico de colaboración con el CGPBB se formalizó a través de un programa de aceleración dentro del “Smartport Lab Net-Zero Challenge” en el área de prestación de servicios portuarios y comerciales eco-eficientes, que hizo más estrecho nuestro vínculo de trabajo. Esto llevó a la formación de un grupo de trabajo interdisciplinario en el que se conjugan distintas experiencias profesionales donde nuestro grupo científico-tecnológico trabaja en conjunto con economistas, administrativos y diferentes profesionales que conforman la gestión del puerto. En particular, nuestro proyecto se integra dentro de los objetivos del CGPBB para tender a una operatoria portuaria con cero emisiones y la medición de variables e indicadores para evaluar el impacto de las políticas de descarbonización.MetodologíaEl sensor de pCO2 (PRO-OCEANUS CO2-Pro CV) tiene la capacidad de tomar datos de calidad compatible con estándares internacionales. El sensor será instalado en la torre oceanográfica ubicada en la boca del estuario (39.148°S, 61.722°O), donde recopilará datos durante un ciclo anual completo. Dado que su instalación y su periódico mantenimiento y calibración son sumamente necesarias para obtener una serie temporal confiable y cumplir con los objetivos propuestos, se harán visitas periódicas a la torre para realizar dichas tareas. Para ampliar la cobertura espacial de datos, se llevarán a cabo campañas donde se realizarán mediciones adicionales indirectas de pCO2 y variables complementarias. Conjuntamente, se tomarán muestras de clorofila, materia orgánica disuelta, nutrientes, plancton, bacterias heterótrofas, virus, sistema de carbonatos, entre otros. Estos datos serán utilizados para interpretar los procesos naturales involucrados en los FCO2 obtenidos durante este proyecto. Para llevar a cabo esta propuesta, como primer paso se realizaron entrevistas de validación del problema a distintos actores involucrados como por ejemplo, el Municipio de Bahía Blanca, el CGPBB y empresas privadas en relación con el área. De esta forma se conocieron sus intereses y posicionamiento sobre el objetivo de una operatoria industrial y portuaria con cero emisiones y la implementación a futuro de herramientas de emisión negativa en el ámbito del socioecosistema del EBB. Comentarios finalesLa vinculación de nuestro grupo de trabajo con actores de cambio como el CGPBB y diversos tomadores de decisiones ha sido un desafío. Sin embargo, la predisposición a la colaboración de las partes ha posibilitado iniciar el desarrollo de soluciones basadas en el conocimiento científico que responden a problemáticas socio-productivas concretas.La metodología propuesta, permitirá evaluar el potencial natural del EBB para almacenar carbono atmosférico. Asimismo, el diagnóstico derivado del monitoreo espacio-temporal de los FCO2, permitirá optimizar la implementación de herramientas de eco-ingeniería para reducir la huella de carbono de las actividades industriales. Por ejemplo, de acuerdo a si determinada área se comporta como fuente o sumidero, se podrá reducir el aporte terrestre de nutrientes para maximizar la captación de CO2 o inducir la precipitación de carbonatos mediante la adición de olivino y arcilla. Asimismo, el paquete metodológico desarrollado pretende ser transferido a otras ciudades costeras interesadas en reducir su huella de carbono. Este proyecto se enmarca dentro de los objetivos del Pampa Azul y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS 14.3.1.