BECAS
GARCÉS Diego Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Construyendo el cuerpo de la barbarie
Autor/es:
GARCES LUIS JAVIER ; DIEGO JAVIER GARCÉS
Lugar:
Chicago
Reunión:
Congreso; 38° Conferencia Internacional de Historia de la Educación (ISHCE). The Education and The Body; 2016
Institución organizadora:
Loyola University
Resumen:
En el presente trabajo nos proponemos indagar en una de las aristas del programa discursivo de la generación del 80, buscando problematizar ciertas categorías que en modo genérico han instaurado el orden gubernamental de nuestros modernos estados latinoamericanos. Se analizan aquí textos escolares de distintos períodos históricos, que abordan aquello muchas veces presentado como ?el problema del indio? cuestionando el regímen de verdad establecido discursivamente, así como la dimensión práctica del mismo. Consideramos que esta clase de bibliografía difícilmente es inocua y en este sentido buscamos atender a la dimensión política de la misma, que ha conformado y conforma aún un hoy subjetividades, enraizándolas en duro cristal del ?sentido común?.Creemos que el discurso colonial que de forma enmascarada es presentado en la bibliografía escolar como objetivo, inocente y desidiologizado, está encubriendo una historia y una discursividad netamente política, que construye sentido práctico de manera explícita. Así, la propuesta de análisis será la de situarse en el momento en que ese programa discursivo colonial, condensa en la creación del cuerpo de un sujeto indígena, desnudo, estático, en estadío salvaje, deshumanizado y situado en un pasado remoto, contribuyendo desde entonces a la consolidación de lo que en el mundo contemporáneo podemos categorizar con Alcida Ramos (1992) ?indio hiper real?, es decir un indígena construido desde el discurso y con una materialidad tal, que la imagen creada sustituye la realidad de ese sujeto colonial. En este sentido es que consideramos que, lejos de ser una descripción fenotípica inocente, las conceptualizaciones sobre el cuerpo indígena halladas en la bibliografía escolar seleccionada construyen ?fenomitos?, Escolar (2007), ya que la descripción que allí se hace sobre el otro indígena, es de carácter arbitrario y muchas veces en un tono peyorativo que construye otrificación, fomentando la diferencia entre un nosotros moderno, civilizado y citadino y un ellos, salvajes, atrasados, condenados a la extinción de forma irreversible.La importancia de abordar esta problemática radica en el hecho de que si bien el mundo contemporáneo se ha transformado radicalmente desde la consolidación de los estados latinoamericanos, es quizás el sistema escolar uno de los mecanismos de conformación cultural que menos se ha modificado desde entonces, conservando en su interior mucho más que vestigios del programa discursivo de la generación del 80. Así resulta que en los actuales manuales escolares es posible hallar una continuidad con aquellas primeras representaciones sobre el cuerpo indígena, como lo señalan múltiples trabajos que abordan bibliografía escolar actual como Stagnaro (2011) para el caso comechingón en Córdoba. En esta dirección es que planteamos aquí una mirada decolonial hacia el proceso educativo, que recuperando el énfasis fanoneano en el problema de la alienación y la racialización, ubicándonos justamente allí donde la representación descompone el cuerpo, lo desnaturaliza y lo inscribe en esquemas históricos y epidérmicos raciales que trabajan casi en el modo del mito, es decir situados por fuera de la historia, en lo eterno y que ocultan el carácter de producido De Oto (2011).