PERSONAL DE APOYO
D'AGOSTINO Romina Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Hay vida después de la muerte: carroñeros del Área Natural Protegida Península Valdés, Chubut, Argentina
Autor/es:
FERNÁNDEZ, C.R.; D'AGOSTINO, R.L.; BALDI, R.; UDRIZAR SAUTHIER, D.E.
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Congreso; XXXVI Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2023
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
Los suministros de carroña de grandes vertebrados son importantes ya que brindan macronutrientes claves a los ecosistemas. Su disponibilidad es episódica, pulsátil y espaciada en parches, donde cada cadáver funciona como un hot-spot de actividad biológica. Península Valdés (provincia del Chubut) alberga herbívoros nativos e introducidos que son fuente de carroña para aves y mamíferos. Esta contribución tiene como objetivo caracterizar el ensamble de carroñeros del Área Natural Protegida Península Valdés. Para esto se monitorearon carcasas de Lama guanicoe (N=5) y Ovis aries (N=1) encontradas en el campo, a partir de trampas cámara situadas entre cinco a siete metros de cada carcasa. Las fotos se analizaron manualmente, se registró la riqueza de especies que hizo uso de la carroña, contabilizando los registros independientes “RI” (fotos consecutivas de individuos de la misma especie separadas por más de 60 min) y se estimó su patrón de actividad. Se clasificó a cada especie en: diurna (90% de los RI fueron en la oscuridad), crepusculares (50% de las observaciones fueron obtenidas en la fase crepuscular); y catemerales (actividad tanto de día como de noche). Se evaluó el posible solapamiento temporal utilizando los paquetes camtrapR y overlap del software R. Se determinó la eficiencia de detección de cada especie según el orden de aparición por especie haciendo uso de cada carcasa. Las especies carroñeras, en orden decreciente de RI, fueron: Chaetophractus villosus (100 RI), Lycalopex gymnocercus (56 RI), Catarthes aura (28 RI), Conepatus chinga (tres RI) y Puma concolor (dos RI). C. villosus y L. gymnocercus presentaron patrón de actividad catemeral y C. aura diurno. Se encontró solapamiento temporal entre C. villosus y L. gymnocercus, (Δ=0.71), lo que implicaría una posible competencia entre ellas. En cuanto a la eficiencia de detección, C. villosus fue el más eficiente (tres veces), seguido de L. gymnocercus (dos veces) y por último C. aura (una vez). Se observó en tres ocasiones que C. villosus realizó excavaciones alrededor de la carcasa y arrojó sedimento cubriéndola. Deducimos que esta actividad dificulta el acceso a la carcasa a otros carroñeros. La realización de este tipo de estudio es importante para contribuir al conocimiento de las relaciones tróficas en un área protegida donde, sin embargo, la actividad antrópica afecta los suministros de carroña a partir del control letal de depredadores.