BECAS
ANGELI MarÍa Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
"Comensalidad de niños y niñas de sectores subalternos: continuidades y cambios en tiempos de pandemia"
Autor/es:
MARIA JULIA ANGELI
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; II Coloquio de investigadores de la FCC; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC
Resumen:
Durante los años 2020-2021 como consecuencia de la pandemia por Covid-19, se produjo una re-configuración de los espacios de socialización y comensalidad de niños/as, producto del cierre de las instituciones educativas -cuidado (escuelas, salas cunas, comedores, merenderos, entre otras) y de la modificación de las actividades y rutinas familiares. En ese sentido, bien reconocemos que los impactos sociales de la pandemia fueron transversales, consideramos que se expusieron y profundizaron de manera particular, las desigualdades materiales y simbólicas en los sectores subalternos. Al respecto UNICEF, estimó que a inicios del 2020, el 28,3% de los hogares habían dejado de consumir algún alimento por limitaciones en sus ingresos, y que en el contexto de villas y asentamientos el 45,3% de los hogares había experimentado privaciones en sus consumos alimentarios habituales (UNICEF, 2020). Este trabajo se desprende de dos investigaciones1 y encuentra como puntos en común, un interés por conocer las continuidades y cambios en la comensalidad de niños/as de sectores subalternos en tiempos de pandemia. Entendemos por comensalidad, al conjunto de prácticas culturales cuyos elementos cotidianos concretos (qué, cómo, cuánto, con quién se come) e ideológicos (de pertenencia a un grupo social), son producidos y (re) producidos mediante comportamientos que los dotan de visibilidad social (De Certeau, 1999). Sin dudas, la pandemia ha impactado y trasformado nuestras rutinas de producción científicas y relaciones con los territorios. En ese sentido y ante la imposibilidad de hacer un trabajo de campo de manera presencial, decidimos realizar 30 entrevistas a referentes comunitarias encargadas de comedores y merenderos, por medio de la plataforma Google Meet. Por medio del análisis de las mismas, pudimos arribar a los siguientes resultados preliminares:- La disminución de ingresos familiares, producto de la imposibilidad de trabajar, de la pérdida de empleos y de la reducción de los salarios, generó una insuficiente disponibilidad y accesibilidad de alimentos -calidad y cantidad- para todos los miembros de la familia.- El cierre de los comedores escolares y comunitarios generó una vuelta a la comensalidad en el hogar, a través de la entrega de bolsones alimentarios y/o del sistema de viandas.- Muchos/as de los adultos/as responsables de la alimentación familiar no saben como utilizar algunos de los productos incluidos en los bolsones, o refieren que no cuentan con no las condiciones materiales y equipamiento adecuado para prepararlos.- Los comedores comunitarios y merenderos, aumentaron la cantidad de raciones preparadas, y en su mayoría debieron dejar de centrarse en la alimentación de niños/as para pasar a contener a la familia en su conjunto.- La ausencia de las escuelas, salas cunas, comedores y merenderos comunitarios donde además de asistencia alimentaria, se realizaban actividades deportivas, lúdicas, talleres y apoyo escolar, constituyó un perdida de espacios de socialización y contención para niños/as.-Muchas de las referentes comunitarias reconocieron una preocupación por no poder brindar en los comedores y merenderos, una alimentación adecuada o “saludable” para los/as niños/as. Identificada con el consumo de yogur, lácteos, carnes, frutas y verduras. Además, las referentes, alertaron del malestar y angustia de muchos/as madres y padres por no poder llevar “el pan a la casa”.-Se produjo un aumento de las estrategias alimentarias de consumo, como compartir productos alimenticios, comprar alimentos con diferentes subsidios, realizar actividades financieras para adquirir mercadería para el comedor, entre otras; lo que generó un despliegue de los lazos de solidaridad entre vecinos/as y un fortalecimiento de las propuestas alimentarias.-Las ayudas alimentarias estatales resultaron insuficientes, al respecto las referentes comunitarias mencionaron que los bolsones no alcanzan para el mes completo, que la cantidad de mercadería que llegaba a los comedores era menor o igual para afrontar el doble de raciones y que la tarjeta alimentar, si bien resultaba una medida muy significativa, tenia un alcance limitado al destinarse solo a familias con hijos menores de 7 años.Para concluir, este trabajo nos permitió conocer que a pensar de los cambios en las modalidades, los comedores comunitarios siguen siendo el lugar de referencia, aun en tiempos de pandemia, para resolver las necesidades alimentarias en lo sectores subalternos. Sin embargo, los cambios en la comensalidad de niños/as derivados por el Covid-19, nos abren a su vez algunos interrogantes ha analizar en los próximos trabajos: ¿Cómo vivencian niños/as la vuelta a la comensalidad en el hogar?, ¿ Qué sentidos y sentires se generan?, ¿ Como son las relaciones intra e intergeneracionales que se despliegan en torno a la comensalidad compartida?.