BECAS
SILVEYRA Malena
capítulos de libros
Título:
De víctimas a querellantes. El rol de sobrevivientes y familiares en el proceso de juzgamiento
Autor/es:
SILVEYRA, MALENA; FEIERSTEIN, DANIEL
Libro:
Juzgar los crímenes de Estado. A 15 años de la reapertura de los juicios en Argentina
Editorial:
EUDEBA
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2022; p. 85 - 114
Resumen:
En 2006, veinte años después de que se dictara la ley de punto final, comenzaría la nueva etapa de juzgamiento de los crímenes cometidos durante el proceso genocida argentino (1975-1983). Las dos primeras causas orales comenzaron y finalizaron ese mismo año. En primer lugar comenzaría el juicio contra Miguel Etchecolatz (20/6/2006), ex Director General de Investigaciones de la Policía de Buenos Aires en el Tribunal Oral Federal N°1 de la Ciudad de La Plata. A penas unos días después, el 28 de junio, se daría inicio al juicio contra Julio Héctor Simón, alias ?El turco Julián?, por el secuestro y tortura de José Liborio Poblete y Gertrudis Marta Hlaczik y la apropiación de la hija de ambos, Claudia Victoria Poblete, causa que llevaría adelante el Tribunal Oral Federal N° 5 de la Ciudad de Buenos Aires.A casi quince años de esas primeras sentencias, el proceso de juzgamiento se desarrolla ininterrumpidamente y a junio de 2020 existen 245 sentencias en todo el país. Esta experiencia argentina se ha convertido en una referencia a nivel internacional y un proceso sólido y robusto capaz de sostenerse más allá de los cambios políticos en el ámbito local, algo que es difícil de encontrar en otras áreas del funcionamiento del Estado o de la sociedad.Este peculiaridad de haber logrado atravesar los vaivenes de la grieta, lejos de tratarse solamente de una voluntad estatal, es el resultado de un largo y por momentos contrariado proceso que tiene un denominador común: el rol fundamental de sobrevivientes, familiares de víctimas y organismos de derechos humanos.Desde antes que terminara la dictadura militar sobrevivientes y exiliados dieron testimonio en el exterior de lo que sucedía en el país, y las familias y compañeros de los detenidos desaparecidos reclamaban por la aparición con vida. Con el debilitamiento de la dictadura militar a partir de la derrota en la Guerra de Malvinas y el conflicto social ascendente por la crisis económica y el vislumbramiento de la reapertura democrática, los reclamos comenzaron a incluir ?juicio y castigo? a los culpables como parte de las reivindicaciones centrales.De este modo, desde 1983, el debate sobre la necesidad y posibilidad de juzgamiento estuvo presente en la sociedad argentina. El proceso que se abrió en 2006 luego de más de casi dos décadas de impunidad, es producto de la lucha de sobrevivientes, familiares y organismos de derechos humanos. Una vez reabierta laposibilidad de juzgamiento, estos actores se involucraron activamente en el desarrollo de las investigaciones y las causas imprimiéndole un sello particularísimo que lo vuelve una referencia en el mundo.Este artículo se propone hacer un recorrido por estos 15 años de juicios desde los debates introducidos por las propias víctimas al proceso judicial a partir del análisis de las sentencias producidas entre la reapertura de 2006 y el mes de junio de 2020