BECAS
WEIHMÜLLER MarÍa Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Paleopatología animal aplicada a conjuntos óseos de guanaco (Lama guanicoe) modernos y arqueológicos del noroeste cordobés. Deptos Minas e Ischilín, Córdoba, Argentina.
Autor/es:
MARÍA PAULA WEIHMÜLLER
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Dentro del campo de la zooarqueología, la paleopatología animal ha crecido de manera significativa en los últimos años, especialmente ligada a interrogantes sobre el uso y explotación de determinadas especies animales en contextos de domesticación. En tanto, los diferentes tipos de lesiones o anomalías óseas fueron generalmente asociadas a actividades específicas como el uso de arneses en animales de tiro (Bartosiewicz et al. 1997; De Cupere 2000) o el caravaneo en llamas (Izeta y Cortés 2006). Sin embargo, la etiología y prevalencia de muchas anormalidades óseas aún permanecen inciertas debido a la escasez de estudios en colecciones de referencia modernas que permitan establecer paralelos conla evidencia arqueológica.En este sentido, este trabajo tiene por objetivo analizar las lesiones y anomalías óseas presentes, por un lado, en una colección ósea de guanacos modernos (NISP= 658) que actualmente habitan en la región perisalina al sudeste de las Salinas Grandes (Depto. Minas, Córdoba) y, por el otro, en una muestrade especímenes taxonómicamente asignados a la misma especie (NISP= 8156) recuperada en el sitio arqueológico Alero Deodoro Roca, ubicado unos 100 km al este de las salinas, en el valle de Ongamira (Depto. Ischilín, Córdoba) y cronológicamente correspondiente al Holoceno tardío (1900-3600 AP). De esta manera, se pretende evaluar las diferencias y similitudes entre ambos conjuntos, teniendo en cuenta las circunstancias ambientales pretéritas y actuales y la probable incidencia antrópica ?directa o indirecta? en el status de salud en ambas poblaciones.Con respecto a los análisis osteopatológicos, las lesiones y anomalías óseas fueron relevadas y descritas macroscópicamente. En esta etapa del análisis se priorizó un acercamiento conservador con énfasis en la descripción, atendiendo así a las limitaciones propias de la naturaleza fragmentaria de los conjuntosarqueofaunísticos y a la consecuente dificultad de arribar a diagnósticos diferenciales certeros (Lawler 2017). El registro se realizó siguiendo la propuesta metodológica de Vann (2008) e incluyó variables cualitativas y cuantitativas para la descripción de las lesiones o anomalías, así como su prevalencia y distribución anatómica, fundamentales para profundizar la comprensión de cada fenómeno patológico en particular. Los tipos de lesiones o anomalías registradas fueron incluidas en categorías amplias de acuerdo a la reacción del tejido óseo, estas fueron: procesos osteogénicos, procesos osteolíticos, alteraciones morfológicas, alteraciones de tamaño, fracturas y otros. Por otro lado, se relevaron las lesiones causadas por espinas en metacarpos, metatarsos y falanges proximales delanteras y traseras con la asistencia de una lupa Motic SMZ-171, siguiendo lo propuesto por Rafuse y colaboradores (2011). Su registro y clasificación fue plasmado en plantillas utilizando el programa QGIS Desktop (Abe et al. 2002; Izeta 2004).En cuanto a los resultados, la colección moderna exhibió una frecuencia de 8,81% de especímenes patológicos mientras que la arqueológica presentó una prevalencia relativamente más baja, de 0,45%. Ambas presentaron una mayor prevalencia de patologías o anomalías en el esqueleto apendicular en comparación con el axial, aunque es importante destacar que en la colección arqueológica la proporciónde especímenes axiales fue mucho menor que la de los apendiculares. En la colección moderna, las ocurrencias patológicas comprendieron procesos osteogénicos, alteraciones morfológicas, procesos osteolíticos y anomalías otras, en orden decreciente. En la colección arqueológica, si bien similar,las ocurrencias patológicas abarcaron procesos osteogénicos, alteraciones morfológicas, procesos osteolíticos, otras anomalías y fracturas, estas últimas ausentes en la colección moderna. Cabe destacar que la ocurrencia de estos fenómenos no fue mutuamente excluyente, pudiéndose presentar combinaciones de varias ocurrencias en un mismo hueso. En relación a los tipos de lesiones observadas, dentro de la colección moderna destacan las frecuencias de exostosis (4,26%), labiados marginales (1.98%), nódulos (1,36%) y, en menor medida, porosidad (0,91%), la mayoría de los cuales se presentó en las inmediaciones de las articulaciones o sobre las articulaciones en sí. En la colección arqueológica, si bien en frecuencias mucho más bajas, también predominó la exostosis (0,13%), seguida por los labiados (0,09%) y nódulos (0,07%).En cuanto a las lesiones causadas por espinas, se analizaron 83 elementos de la colección moderna, incluyendo metacarpos (N=20) y metatarsos (N=16), así como falanges primeras delanteras (N=25) y traseras (N=22). En total, 37 lesiones causadas por espinas fueron registradas en elementos de los miembros inferiores. La mayor concentración de lesiones fue observada en los metacarpos (N= 26,promedio de 1,25 espinas por elemento) y, en menor medida, en los metatarsos (N= 10, promedio de 0,62 espina por elemento). Las falanges proximales, por otra parte, registraron una presencia prácticamente nula de lesiones: una única lesión en el plano palmar de una falange proximal delantera (N= 1, promedio de 0,04 espina por elemento) y ninguna en el conjunto de las falanges proximalestraseras. Sumado a esto, se discutirán los resultados obtenidos para la colección arqueológica.La identificación y comparación de los procesos patológicos/anómalos en ambos registros nos permitió indagar acerca de los procesos adaptativos diferenciales de cada población a sus respectivos ambientes, así como sobre posibles acciones antrópicas, directas o indirectas, que pudieron haber incidido en lasalud de estos ungulados salvajes. Por último, la caracterización del estatus de salud de la colección moderna constituye un valioso aporte para el estudio y conservación de una de las últimas ?sino la última?población de guanacos de la provincia de Córdoba (Costa y Barri 2018).