BECAS
GALLARDO VerÓnica BeatrÍz
congresos y reuniones científicas
Título:
Indicadores de calidad de suelo en un olivar enmendado con residuos olivícolas, San Juan, Argentina.
Autor/es:
HECTOR PAROLDI; EMILCE MEDINA; VERÓNICA GALLARDO; ANGELA VEGA AVILA; MARIA TORO; FABIO VAZQUEZ; PABLO MONETTA
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2016
Resumen:
El alperujo, residuo de las plantas extractoras de aceite de oliva, es de difícil degradabilidad; pH ácido, elevado contenido de materia orgánica y polifenoles. En San Juan, se producen volúmenes considerables y el tratamiento de deposición final implica costos elevados. Los productores lo utilizan como enmienda de cultivos de olivo en forma empírica. La información sobre los efectos que causa el uso del aplerujo como enmienda es limitada y en algunos aspectos, contradictoria. Objetivo de este estudio: evaluar el efecto de la aplicación de alperujo fresco en indicadores biológicos y fisicoquímicos de calidad de suelos de olivos. Se seleccionó un cultivar con marco de plantación intensivo y riego presurizado por goteo. El diseño experimental fue: parcelas completamente al azar con 3 repeticiones. La unidad experimental fue: cuatro plantas consecutivas de una misma hilera de árboles, y dos plantas externas de borduras. Se realizaron dos testigos sin aplicación de alperujo: T0 sin remoción y TM removido, y dos tratamientos con aplicación de alperujo: TS (superficial) y TI (incorporado). Las aplicaciones de alperujo se realizaron superficialmente en 2012-2013. La dosis fue de 200 kg por unidad experimental. Se extendió en las cuatro plantas y un metro hacia cada lado de la línea de goteo. Se recolectaron muestras compuestas de los primero 15 cm de los distintos sitios. Los muestreos se realizaron 6 y 12 meses después de aplicada la enmienda. Las muestras utilizadas en las determinaciones moleculares fueron estratificadas de 0-7 cm y 7-15 cm, y tomadas a los 6 meses de aplicación de la enmienda. Se realizaron análisis moleculares de las comunidades bacterianas, determinaciones fisicoquímicas: cuantificación de nitrógeno total, fósforo (P) y potasio (K) disponibles, pH y conductividad eléctrica. Se realizaron pruebas microbiológicas: actividades enzimáticas asociadas a los distintos ciclos biogeoquímicos y recuentos de diferentes grupos microbianos cultivables. Los resultados se sometieron a análisis de medidas repetidas a partir de modelos lineales generales y mixtos (Infostat), y los perfiles moleculares se analizaron comparativamente (GelComparII) utilizando el coeficiente de correlación de Pearson y UPGMA. Los resultados mostraron que la estructura de las comunidades bacterianas de los tratamientos con alperujo, presentaron diferencias significativas (p