BECAS
COLOMBO Andreina
congresos y reuniones científicas
Título:
Indagaciones entre las políticas sociales y el mundo del trabajo en el siglo XXI: datos cuantitativos de una ciudad del interior de Argentina (Rafaela-Santa Fe, 2004-2016)
Autor/es:
CENA, REBECA; COLOMBO, ANDREINA; VICEDO RICO, CECILIA
Lugar:
Porto Alegre
Reunión:
Conferencia; 1st Midterm Conference of ISA's TG08 on Society and Emotions; 2021
Institución organizadora:
International Sociological Association
Resumen:
Este trabajo se propone explorar las interrelaciones entre políticas sociales y mundo del trabajo de la ciudad de Rafaela (Santa Fe, Argentina) a comienzo del siglo. Los avances aquí presentados se enmarcan en el Proyecto ?Prácticas y percepciones del mundo del trabajo en el siglo XXI: continuidades, metamorfosis y ?nuevos trabajos? en Rafaela (2019-2021)? dirigido por la Dra. Gabriela Vergara y financiado por la Universidad Nacional de Rafaela (Argentina).Proponemos dar cuenta de avances referidos a un objetivo específico en relación a personas receptoras de políticas sociales: caracterizar en términos sociodemográficos a esta población. Para ello, desarrollaremos una estrategia cuantitativa de descripción estadística a partir de los Relevamientos Socioeconómicos locales realizados anualmente por Instituto de Capacitaciones y Estadísticas para el Desarrollo Local, con los que contamos para el periodo 2004-2016. De esta manera, atenderemos a la proporción de personas receptoras en el período y cuáles son las políticas más presentes, atravesando tanto condición laboral como género. El recorte temporal establecido está marcado por la disponibilidad de las bases estadísticas, al mismo tiempo que permite diferenciar dos momentos a partir de la implementación de la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (AUH): el primero entre 2004 y 2009, y el segundo entre 2010 y 2016.Aquí comprendemos que las políticas sociales constituyen uno de los elementos centrales en los regímenes de acumulación capitalista (Offe, 1990) que afectan las condiciones de producción y reproducción de las poblaciones (De Sena y Cena, 2014). En este sentido, las mismas implican unas particulares formas de intervención sobre la vida, implicando diálogos con los modos de ser, sentir y habitar el mundo en unas particulares condiciones materiales de existencia (De Sena, 2016). Desde esta perspectiva, las políticas sociales afectan las condiciones en que la vida se desarrolla interactuando con los cuerpos/emociones de las poblaciones. Las políticas sociales se vuelven centrales para problematizar cómo tiene lugar la producción de la fuerza de trabajo futura (con políticas sociales orientadas a las infancias), actual (con políticas sociales de regulación de la fuerza de trabajo o intervenciones a aquellas personas por fuera del mercado de trabajo) o pasada (políticas sociales a la vejez). De allí que uno de los objetivos de este escrito sea dar cuenta de las características sociodemográficas de la población receptora de políticas sociales, explorando los modos en que las intervenciones sociales del Estado interaccionan con las condiciones de producción y reproducción de la vida de las poblaciones destinatarias.En cuanto a los principales hallazgos, en el período de referencia se observa un paulatino aumento de receptores de políticas sociales, quintuplicando la proporción de receptores desde el inicio de la medición hasta su finalización. Asimismo, se identifica mayor diversidad de programas de corte asistencial, especialmente emanados del Estado a nivel provincial y local. En relación a estos incrementos, De Sena (2011) ha sostenido la masividad de las intervenciones del Estado, como una característica fundamental que han adquirido las políticas sociales en el siglo XXI, donde no siendo universales incorporan un número creciente de destinatarios bajo su órbita. Complementariamente con ello, dan cuenta de la centralidad que han adquirido las políticas sociales en el siglo XXI, donde la organización de las sociedades actuales no puede ignorar la existencia de este tipo de intervenciones en el orden global (De Sena, 2018).En segundo lugar se observan dos movimientos que requieren de revisión: el aumento de las mujeres dentro de las personas receptoras de programas sociales y la mayor proporción de personas menores de 30 años en sus bases. Respecto al primero de los aspectos, la feminización de las políticas sociales constituye una característica que ha acompañado el desarrollo de las intervenciones del estado con evidencia, al menos, desde comienzos del nuevo siglo. Respecto al segundo de los ejes, la creciente presencia de población joven dentro de las políticas sociales habilita una serie de reflexiones que indagan sobre las restricciones del mercado de trabajo para un sector de la población, las crecientes intervenciones sociales de los estados direccionadas a dicho sector poblacional y los procesos de socialización de las juventudes atravesadas por las políticas sociales desde edades muy tempranas.Un tercer foco de análisis está puesto en la condición económica de las personas receptoras de los programas mencionadas, es decir si se declaran como económicamente inactivas, ocupadas o desocupadas. En este sentido, se destaca que en el primer subperiodo predominan la población económicamente inactiva y, prácticamente, no hay personas ocupadas (con la única excepción en el año 2006, que representan al 5%). Esta situación comienza paulatinamente a cambiar desde el inicio del segundo subperiodo, en tanto que desde 2011 las personas ocupadas representan el 40% o más de nuestro grupo de análisis (alcanzando un promedio anual del 58%). Este dato no es menor en tanto las condiciones para percibir los programas establecen que no se tenga trabajo remunerado en blanco. Si atendemos a la variable de género, se destaca que desde 2011 a 2016, en promedio anual, el 33% de las personas en esta doble situación son mujeres que se desempeñan como empleadas, el 31% trabajadoras del servicio doméstico y el 11% cuentapropistas.A modo de cierre, entendemos que se ponen de manifiesto múltiples tensiones entre reglamentaciones de las políticas sociales, lo que cubren de las necesidades familiares y estrategias desplegadas por los agentes en un contexto de múltiples restricciones.