BECAS
SASO Debora Natalia
capítulos de libros
Título:
Un anarchivo feminista al sur del Sur: narrativas emergentes de experiencias subalternas en tiempos de pandemia
Autor/es:
ESCOBAR, PAZ; SOTELO, REBECA SURAI; SASO, DÉBORA NATALIA; QUIROGA, MARÍA ESTHER
Libro:
Narrar la pandemia desde los feminismos al sur del sur: vida cotidiana, violencia(s), cuidados
Editorial:
SB
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2023; p. 25 - 47
Resumen:
El artículo tiene por objeto analizar las narrativas emergentes de experiencias cotidianas, individuales y colectivas, correspondientes a mujeres y disidencias sexuales en la provincia de Chubut durante el primer año de la pandemia. Nos proponemos pensar tales experiencias en relación a nuevas y viejas problemáticas señaladas por los feminismos. Dichas narrativas se co-construyeron a partir de una serie de entrevistas realizadas a distintas trabajadoras de la educación y la salud, referentes del feminismo y de la comunidad LGTBIQ+ de la mencionada provincia. Uno de los objetivos generales del proyecto que articula estas indagaciones (Configuraciones discursivas….) inquiere acerca de cómo la pandemia de COVID19 transformó -o no- la vida cotidiana. Partimos de la premisa de que ésta afectó en diversos niveles y de manera desigual a los sectores subalternos, que, en términos de De Sousa Santos, habitan/transitan “al sur de la cuarentena” (Santos, 2020). En tal sentido, la pandemia y el encierro como prevención de la misma, hicieron visibles y profundizaron las injusticias estructurales de las sociedades, volviendo más vulnerables a algunos grupos sociales atravesados por las desigualdades de género, sexo, raza y clase, constitutivas del capitalismo heterosexista y patriarcal (capitaloceno). Centrando nuestro trabajo en el análisis de entrevistas en tanto espacios de diálogo intersubjetivo y situado, buscamos ahondar sobre los modos concretos y específicos en los que dichas desigualdades impactaron en la vida de las personas durante los inicios de la pandemia. Así, siguiendo a Shari Stone-Mediatore (1996) procuramos comprender las historias de vida como respuesta a las tensiones y contradicciones de la experiencia vivida, condicionada por prácticas locales conjuntamente con relaciones sociales organizadas globalmente. Asimismo adherimos al análisis propuesto por alejandra ciriza (2015) en torno a las dificultades que genera la dispersión de experiencias para ser entendidas como parte de una historia colectiva, del mismo modo que las narraciones en diferentes escalas espaciales contribuyen a complejizar esa genealogía feminista. En consonancia con ello suscribimos a la noción de anarchivo (Lafuente, 2015) al momento de documentar, alejándonos del sentido tradicional de reservorio de información. Por el contrario, entendemos el acto de documentar como una oportunidad de proyección política de un archivo que es constituido colectivamente y que es inseparable de las memorias y experiencias de quienes aportan en su construcción. Así, planteamos la estructura flexible de la entrevista basada en la convicción de que cada historia de vida es una creación producida a partir del encuentro de, por lo menos, dos personas (mujeres o disidencias sexuales, en nuestro caso) que entienden (al menos potencialmente) la importancia y el valor de una relación entre dos subjetividades feminizadas (Passerini, 2016). El criterio rector implicó la apertura recíproca de las personas participantes, abiertas, por lo tanto, a los aspectos imprevisibles de la entrevista. A partir de las expresiones vertidas por lxs entrevistadxs, hemos podido identificar una profundización de la explotación de los cuerpos y las subjetividades de las personas, quienes aludieron a la sobrecarga de tareas que debían cumplir, tanto en el ámbito privado y doméstico como en sus jornadas laborales. Dicho proceso se complejiza aún más, cuando se tienen en cuenta las consecuencias emocionales y anímicas acarreadas por las medidas de distanciamiento social, la crisis socio-económica y el bombardeo mediático que impactaron fuertemente en la subjetividad de quienes narraron sus experiencias. Otra dimensión de análisis se relaciona con la noción de crisis. Aun reconociendo que la misma es una característica epocal y en nuestra provincia antecede a la pandemia, es cierto que esta última reconfiguró la noción de crisis a partir de la pérdida de toda certeza pero, quizás, resituando el potencial de interrogación sobre sus causas.