BECAS
FONZO BOLAÑEZ Claudia Yesica
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencias de vinculación con comunidades rurales y campesinas en el noroeste argentino. Una aproximación desde las teorías y metodologías del sur
Autor/es:
FONZO BOLAÑEZ, CLAUDIA YÉSICA; MUNTANAER ANA CELINA ; SALVATORE BRUNO LUCIO
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; XV Encuentro de Jóvenes Investigadores; 2019
Institución organizadora:
INDES-FHCSyS-UNSE-CONICET- Fundación El Colegio de Santiago
Resumen:
El trabajo se vincula con el énfasis analítico hacia la cultura -particularmente- hacia el rol de ésta como generadora de significados, lo que implica que debe ser vista como un área en movimiento, atravesada por aspectos políticos más que un mero objeto para ser descripto, o un cuerpo unificado de símbolos y significados capaces de ser interpretados de manera definitiva. La cultura es disputada, temporal y emergente.En este marco, se presentan tres casos de estudio con comunidades rurales y campesinas del noroeste argentino (NOA), las cuales- en algunos casos y en distintos contextos políticos y temporales- fueron y continúan siendo violentadas y/o atravesadas por lógicas hegemónicas que universalizan prácticas, saberes, sentidos y costumbres. A partir del análisis y reflexión sobre tales experiencias de vinculación, exponemos posibilidades de un trato igualitario real a otro (campesino/a, nativo/a, originario/a) oprimido, excluido, partiendo de un giro epistemológico y político que permita reconocer ese lugar de enunciación (visibilizando sus luchas y resistencias) que les fue y aún es negado.El primer caso de estudio se sitúa en la provincia de Santiago del Estero, en la cual campesinos, en las últimas décadas y ante el avance de la frontera agropecuaria, son desalojados de las tierras que en las que viven y trabajan ancestralmente. En esta línea se analiza como la propiedad privada, fue asegurada en la Constitución Nacional y en el Código Civil de Vélez Sarsfield, es decir, como en la conformación misma del Estado-Nación argentino a través sus instrumentos jurídicos troncales, se plasmaron institutos configurados a la manera de quienes detentaban el poder ocultando cualquier tipo de concepción y praxis alternativa; y como dicha estructura que se mantiene hasta nuestros días.El derecho pasa a constituir las líneas abismales de la modernidad, definiendo bajo ?valores universales?, un único lenguaje jerárquico, los términos de las luchas sociales, bajo una falsa idea de naturalidad. Sin embargo, hoy en día las/los campesinas/os santiagueñas/os hacen uso de las normas hegemónicas, para posicionarse como sujetos políticos en la agenda pública y reclamar en iguales términos a los empleados por el Estado. Ello a los fines de tener asidero en el lenguaje del Estado y de la Ley, y poder así lograr el reconocimiento de sus derechos. Estos sectores subalternizados recrean y resignifican sus estrategias de resistencia y re-existencia en esa compleja lucha contra y en el Estado, posibilitando visibilizar lo que ha sido ocultado, dándole voz a aquello que no tenía asidero en el discurso dominante, y logrando conquistas en ciertos ámbitos públicos. Es decir, en pos de un derecho postabismal, que emancipe, interculturalice, y sea capaz de respetar los diversos universos jurídicos, las diferentes culturas.El segundo caso de análisis explora y presenta alguno de los modos en que grupos campesinos trasladados, reubicados y controlados, durante la última Dictadura Militar en el sudoeste de la Provincia de Tucumán, se las ingeniaron para hacer uso del espacio. Para abordar tal problema, tomamos como eje principal de análisis a un testimonio obtenido de nuestra primera aproximación al campo etnográfico, el cual se articula con 55resultados de otros trabajos de campo propios y, en conjunto, reflejan practicas resistentes ante un contexto que se planteaba controlador y disciplinante.Esta trama se enmarca en un emprendimiento militar y de provincia, ejecutado entre agosto de 1976 y diciembre de 1977, que se encargó de construir mediante un organismo ad-hoc cuatro pueblos idénticos en la zona donde recientemente se había ejecutado la intervención militar conocida como ?Operativo Independencia? (OI). La finalidad del proyecto radicó en avanzar sobre un territorio con una fuerte conflictividad social en clave de asentar presencia, disciplinar y buscar la adhesión de población campesina trasladada; la cual pocos años atrás había sido participe de múltiples experiencias de insurgencia social revolucionaria. En este sentido, el estado militar ejecutó una amplia gama tareas ?civilizatorias? sobre la población, con grandes esfuerzos por construir nuevos sujetos acordes a sus subjetividades de familia, de género, de trabajo, de creatividad y de descendencia. A la vez que hizo uso del espacio construido como un elemento más de las estrategias desplegadas para disciplinar a los habitantes.Como tercer caso, se propone realizar un ejercicio reflexivo desde la Arqueología Pública y su articulación con las Epistemologías del Sur que nos permitan interpelar el uso peyorativo de la palabra indio entre el cuerpo docente de una escuela rural del Sudeste de la provincia de Tucumán.Tradicionalmente, la práctica arqueológica tuvo como objeto de estudio a las sociedades prehispánicas, a partir del análisis de la cultura material del pasado, sin considerar en igual medida a las representaciones que se le atribuye al pasado y a los procesos de apropiación y re significación por parte de los diversos actores que interactúan con el pasado desde el presente.En este contexto, la Arqueología Pública propone un espacio de acción que integra la práctica arqueológica y su relación con la comunidad que la significa. A través de esta línea de investigación se abren diversos espacios de participación social y se busca incorporar actores locales a fin de producir una intervención conjunta en la construcción de discursos sobre el pasado. Siguiendo esta perspectiva, analizamos las conceptualizaciones y/o representaciones del pasado y de la diversidad cultural por parte de una comunidad compuesta por docentes de nivel primario de una escuela rural para nombrar al comportamiento de los niños ante distintas situaciones.En el NOA, a 500 años de la colonización y conquista de América, todavía en algunos sectores o ámbitos escolares, se utiliza la expresión ?se comportan como indios?, frente a múltiples circunstancias. ¿Cómo se construyen esas narrativas en el ámbito escolar? ¿Qué se puede hacer desde la arqueología para re-pensar una nueva cartografía sobre el pasado y la diversidad cultural capaz de reubicar a los sujetos frente al pasado?La arqueología juega, en este marco, un papel significativo en la tarea de hacer explícita la diversidad, visibilizando el pasado y promocionando debates sobre cómo se conceptualizan categorías referentes al pasado y lo indio, ya que éstas suelen asociarse en el mundo escolar a un mismo tiempo y espacio.Para finalizar, creemos que del encuentro y diálogo entre estas investigaciones resulta una contribución estratégica para visibilizar la diversidad cultural y otros modos de vincularse con grupos sociales que por diferentes motivos fueron y continúan siendo avasallados por políticas de Estado. Paralelamente, los casos presentados contribuyen al conocimiento de distintas situaciones de violencia y de resistencia de las comunidades rurales y campesinas de la región.