BECAS
FONZO BOLAÑEZ Claudia Yesica
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacia una descolonización del derecho a partir de lógicas alternativas presentes en el campesinado en Santiago del Estero
Autor/es:
FONZO BOLAÑEZ, CLAUDIA YÉSICA
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Seminario; Seminario-Taller Latinoamericano: Saberes diversos hacia un abordaje complejo de las transformaciones territoriales; 2018
Institución organizadora:
INTA, UNSE y Gobierno de SdE
Resumen:
El trabajo pretende reflexionar, desde las Epistemologías del Sur (Santos, 2009), el pensamiento abismal del derecho, a partir de experiencias contra-hegemónicas, del campesinado en Santiago del Estero, referidas al derecho de propiedad, las cuales emergen en tensión con la lógica positivista hegemónica del derecho moderno occidental, a los fines de contribuir a su descolonización. Se interroga si dentro de estas lógicas hegemónicas, que universalizan prácticas, saberes, sentidos, existe la posibilidad de un trato igualitario real a otro (campesino/a) y para ello se partirá de un giro epistemológico y político que posibilite reconocer ese lugar de enunciación que les fue negado históricamente.Se comienza examinando el predominio que aún tiene el paradigma positivista moderno sobre la disciplina del derecho. Se realiza un esfuerzo para repensar a este desde una cosmovisión compleja y transdisciplinaria, bregando por una justicia cognitiva al interior de la propia ciencia jurídica y entre saberes. Por ello, se explicita la existencia de paradigmas alternativos al positivista, el cual ha pretendido constituirse como el único, natural y universal. Luego, se profundiza en el estudio de la Constitución Nacional de 1853 y la consolidación del Estado nacional argentino, orientado a beneficiar a los sectores capitalistas. Se recalca como el pensamiento liberal hegemónico de la época va a plasmar en la norma madre y en el Código Civil velezano la visión dominante de la elite gobernante, ligado a un modelo de desarrollo agroexportador. Advirtiendo como estas estructuras se encuentran reproducidas, a lo largo del tiempo hasta llegar a nuestros días, en normas vigentes, tales como la Constitución Nacional reformada en 1994 y el actual Código Civil y Comercial. Estas desconocen, la realidad campesina, o bien tratan de imponer ciertas reglas que niegan prácticas y formas de recrear sentidos de derecho, de construirlo socialmente desde las comunidades.Se presentan otras lógicas jurídicas, a través del estudio de casos ubicados en Santiago del Estero, referidos al derecho de propiedad de campesinos, explicitando la importancia de la experiencia socio-jurídica desperdiciada, procurando concientizar sobre la existencia de la pluralidad jurídica del mundo, solapada en el reduccionismo del pensamiento abismal. Se emplean metodologías no extractivistas, recurriendo a diversas fuentes y entendiendo al archivo en sentido amplio. Se realiza una investigación acción participativa, considerando los intereses y el papel activo, de los y las campesinas, co-constructores del conocimiento. Se apela al diálogo horizontal con las comunidades y sus dirigentes, como la interseccionalidad y transformación mutua entre saberes. Se despliegan observaciones participantes y entrevistas en profundidad, empleándolas a través de la capacidad subversiva (Fals Borda, 2015). Repensar otras formas de entender al derecho, nos posibilita comprender la existencia de lógicas alternativas las cuales desde la resistencia y lucha exigen su reconocimiento, develando de este modo otras maneras de ser, estar, y pensar en el mundo. Estos casos nos posibilitan el conocimiento de un mundo complejo, diverso y desigual, que necesita de la desnaturalización de prácticas y lógicas a las que consideramos como la única verdad legítima, avizorando un camino hacia una ecología de los saberes campesinos (Barbetta, 2012).