BECAS
BAUDAGNA Rodrigo
congresos y reuniones científicas
Título:
Escrituras abyectas: alegorías del límite del sujeto
Autor/es:
BAUDAGNA, RODRIGO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; III encuentro sobre técnicas del yo; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En este trabajo abordaré algunos posibles cruces entre la estética de lo abyecto y el modo de expresión alegórico. Ambas categorías permitirán pensar los procesos de subjetivación en su límite, en la medida en que estas categorías remiten a la muerte y a la instancia en que el sujeto, o más bien lo humano, se constituye mediante la exclusión de algo que le excede. En torno a esto, plantearé la hipótesis de que las representaciones alegóricas o abyectas permiten, por un lado, perturbar estos procesos de subjetivación que son considerados como dados y, por otro lado, señalar espacios y cuerpos excluidos que, a través de estas formas estéticas, plantean otras formas de devenir sujetos.En relación al concepto de alegoría, seguiré los planteos de Walter Benjamin (2006), para quien la alegoría constituye una forma escritura que señala la artificialidad de la relación entre significado y significante al representar ideas mediante la fragmentación y recomposición de objetos en imágenes (literarias o visuales). Desde la perspectiva de Benjamin, la expresión alegórica señala la ruptura violenta de la forma bella, en la medida en que si, para esta expresión estética, la idea y la forma se unen de manera artificial, lo que queda es únicamente la materialidad del lenguaje o de la imagen, sin posibilidad de reunificarse en un todo bello. Como complemento del análisis que realiza Benjamin de la alegoría barroca, la lectura que este autor hace de las obras de Kafka se sitúa en torno a la relación entre la alegoría, el cuerpo y la abyección como punto máximo de ajenidad del propio cuerpo. Para Benjamin (2001), las alegorías kafkianas, que construyen imágenes perturbadoras de sujetos inmersos en pesadillas de las que no pueden salir, señalan la propia caducidad y abyección del cuerpo, al tiempo que sitúa en esos cuerpos-límite la posibilidad de redención. Recurriré también al análisis de la alegoría que hace Paul de Man (1990; 1991), quien, en la misma línea de Benjamin, destaca la dimensión temporal de la alegoría, puesto que esta se constituye necesariamente a través de la repetición y acumulación de signos alegóricos a lo largo de cierto tiempo. La alegoría se constituye, entonces, a través de la repetición, la fragmentación y la recomposición, y son estas mismas características las que le llevan a Butler (2006) a hablar de ?alegorías de la transexualidad? en un caso en que un cuerpo abyecto, que no puede ser aprehendido por la norma, se convierte en alegoría. Por otra parte, en lo que respecta a la noción de abyección, los planteos de Butler (2002) y Kristeva (1989) servirán para pensar el funcionamiento de los procesos de subjetivación que se sostienen a partir de un dispositivo de exclusión de aspectos del propio cuerpo que son considerados abyectos, situándolos en una zona exterior al discurso que da forma al sujeto. Para Butler, en particular, la idea de lo humano, y por tanto la del sujeto humano, se sostiene sobre la exclusión y negación de una materialidad considerada abyecta. De la misma manera, la idea de belleza presupone la exclusión de ciertos elementos repulsivos que permanecen, sin embargo, como una exterioridad constitutiva. Por tanto, aquellas escrituras que se acercan a la irrepresentabilidad de lo abyecto incorporan una materialidad perturbadora que señala, y al mismo tiempo altera, esos mecanismos de exclusión. Desde la perspectiva de Butler, el sujeto se constituye a través de la reiteración de las normas y discursos que lo atraviesan. Precisamente, las normas se estructuran sobre dispositivos de exclusión, por lo que las escrituras abyectas podrían funcionar como formas alegóricas de recomponer aquello escindido de lo humano, en la medida en que operarían como interrupción de esa repetición de normas al perturbar al sujeto y situarlo en la zona límite en que este desaparece. Por tanto, propondré pensar a las escrituras abyectas como un intento estético de incluir algo excluido, es decir, de invertir el mecanismo de subjetivación que pretende borrar lo abyecto. Ciertas formas alegóricas, escrituras abyectas, amenazan las fronteras con lo humano y señalan, sostiene Butler (2002), ?la persistente posibilidad de derrumbarlas y rearticularlas? (p. 26). Finalmente, a partir de estos elementos, será posible encontrar un paso desde una estética alegórica/abyecta hacia una ética, ya que, como sostiene Paul de Man (1990), ?las alegorías son siempre éticas? (236).