BECAS
PAOLOCÁ IvÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la cuestión ambiental desde un enfoque antropológico. Guardaparques de la provincia de Buenos Aires (Argentina).
Autor/es:
PAOLOCÁ, IVÁN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas; 2021
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Ministerio de Cultura de la Nación)
Resumen:
En los últimos años, la crisis ambiental imperante, ha dado paso a la proliferación de numerosos estudios en relación a problemáticas ambientales. Sin embargo este campo ha estado dominado principalmente por visiones tecnicistas ancladas en las Ciencias Básicas y Aplicadas. Ejemplo de esto es la amplia difusión del concepto de cambio climático que aborda las problemáticas ambientales locales bajo variables cuantitativas globales. Desde esta perspectiva se produce una desterritorialización de dichas problemáticas, invisibilizando desigualdades, tensiones entre actores y hasta las propias experiencias de las poblaciones locales. Como contrapartida, el enfoque antropológico permite recuperar la perspectiva de los diversos actores en un contexto y territorio particulares. Así, busca revalorizar los saberes populares y desafiar la hegemonía de los argumentos tecnicistas.El presente trabajo se enmarca en mi tesis doctoral en curso, la cual desarrollo con el apoyo de una Beca Doctoral del CONICET, como doctorando en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, institución donde obtuve la Licenciatura en Antropología. El tema de la tesis aborda los diálogos y conflictos en torno a lo ambiental en el Parque Pereyra Iraola (Buenos Aires, Argentina).En esta contribución, abordaré lo trabajado con guardaparques del Parque Pereyra Iraola (PPI), pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) de la Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de analizar sus representaciones sociales y prácticas con respecto a las problemáticas ambientales y socio-territoriales. Para ello realicé observaciones directas en el campo y entrevistas abiertas y semi-estructuradas desde noviembre de 2019 hasta la actualidad (con una interrupción de algunos meses de 2020 por la pandemia de COVID-19). El PPI es un territorio paradigmático para realizar estudios de antropología ambiental, debido a detentar las categorías de Parque Provincial y Reserva Mundial de Biósfera de la UNESCO, y poseer características diferenciales respecto a otras áreas protegidas por su ubicación estratégica entre dos grandes conurbanos (el Gran La Plata y la zona sur del Gran Buenos Aires). Su pluralidad de actores y sus diversas formas de concebirlo, hacen de PPI un territorio con distintas visiones en pugna.A partir del trabajo etnográfico realizado, los resultados provisorios indicarían que las y los guardaparques presentan una perspectiva ambiental arraigada en el territorio donde lo ambiental, lo político y lo social forman parte del mismo campo de disputa. Conciben al PPI como un espacio de educación ambiental, reservorio de biodiversidad y como una comunidad. Sus tareas reales superan ampliamente a las que sus obligaciones laborales exigen, integrando asambleas ambientales, ayudando al cuerpo de policía y de bomberos, y colaborando en prácticas educativas y científicas. El ambientalismo de estos/as guardaparques con base en el Sector San Juan, está caracterizado por un sentido de inclusión social y participación comunitaria, y se fueron conformando durante sus trayectorias de vida, con un fuerte arraigo en el territorio.Para solucionar la crisis ambiental actual se necesita una renovación epistemológica, complejizando la mirada sobre las problemáticas ambientales, desafiando la hegemonía de aproximaciones tecnicistas e incorporando las visiones locales a través del enfoque antropológico.