BECAS
SÁNCHEZ CARO Leonardo
congresos y reuniones científicas
Título:
MODELO HIDROGEOLÓGICO PRELIMINAR DE LA BARRERA MEDANOSA EN VILLA GESELL, BUENOS AIRES, ARGENTINA, EN BASE A SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES
Autor/es:
SÁNCHEZ CARO, LEONARDO; TOLEDO, MA. FLORENCIA; PERDOMO, SANTIAGO; CARRETERO, SILVINA
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Resumen:
La limitada extensión de los acuíferos costeros, sumada a la falta de planificación en la urbanización y en la explotación del recurso hídrico frecuente en las localidades costeras de la Provincia de Buenos Aires, convierte a estos acuíferos en sistemas particularmente vulnerables a distintos fenómenos de deterioro ambiental. El objetivo del presente trabajo fue realizar una caracterización preliminar del sistema hidrogeológico en la barrera medanosa del Partido de Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires, Argentina, donde el agua subterránea es la única fuente de abastecimiento para la población. Los resultados obtenidos representan un aporte para la futura cuantificación y planificación de la explotación del recurso hídrico subterráneo. Se realizaron 8 sondeos eléctricos verticales (SEV) de 500 m de largo, de acuerdo al método descrito en Orellana (1982). Cada SEV fue procesado de manera individual utilizando el programa de inversión SEVs (Nigro y Perdomo, 2017); luego, todos modelos de resistividad "verdadera" se integraron en dos perfiles 2D. Como apoyo para el ajuste del modelo de los SEV realizados, se contó con datos de nivel freático de una red de monitoreo propia, así como información litológica de dos pozos de explotación preexistentes. Esta última fue reinterpretada para ajustarse a un modelo con tres tipos litológicos, que describen de forma simple el comportamiento hidrogeológico de las capas identificadas en las perforaciones. El tipo litológico A comprende arenas y arenas con conchillas; el tipo litológico B comprende arenas arcillosas y limos; el tipo litológico C comprende arcillas y arcillas limosas. Los resultados permitieron establecer un modelo hidrogeofísico del subsuelo (Figura 1), que comprende, de techo a piso: (1) una zona no saturada (ZNS), (2) el acuífero freático (AF), (3) una zona de permeabilidad intermedia o acuitardo (At), (4) un acuífero semi-confinado, con una sección superior menos resistiva (AS1) y otra inferior de mayor resistividad (AS2), y (5) un acuícludo (Ac) que actúa como base del sistema hidrogeológico. La Tabla 1 muestra los rangos de resistividad y espesores asignados a cada capa, y los tipos litológicos comprendidos en cada una de ellas. Los SEV ubicados cerca de la línea de costa, en la playa frontal (zona intermareal) difieren del esquema anterior, dado que presentan una zona de baja resistividad desde la superficie hasta los 10-15 m de profundidad, luego una capa resistiva con aproximadamente 30 m de potencia, y finalmente una zona de muy baja resistividad. La primera fue interpretada como la presencia de agua salada que recarga desde la superficie, debido a que la playa frontal es inundada dos veces por día a causa de los procesos mareales. La segunda, representa el espesor de acuífero con agua dulce, que llega hasta la zona de playa por flujo subterráneo. La tercera puede implicar la presencia de agua salada correspondiente a la cuña salina. Hurtado et al. (1987) definieron la presencia de este contacto agua dulce-agua salada en las playas de la calle 105, en la misma locación en la que se realizó uno de los SEV del presente trabajo. Esto indicaría que la intrusión salina no ha avanzado notablemente en los últimos 35 años, al menos en las playas de la zona central de Villa Gesell. Los mayores espesores de la ZNS se encuentran en la zona central de la barrera medanosa, coincidiendo con las mayores cotas topográficas. Las variaciones en la resistividad registradas en el acuífero freático podrían corresponder a contenidos variables de sedimentos finos. El acuitardo representaría una zona con mayor participación de arcillas o limos, que le confieren una permeabilidad intermedia. Rodrigues Capitulo (2015) plantea un esquema hidrogeológico para el Partido de Pinamar, contiguo a la zona de estudio, con lentes arcillosas lateralmente discontinuas que determinan una permeabilidad variable en los sedimentos por debajo del acuífero freático, actuando como capas semi-confinantes locales. El modelado geoeléctrico para Villa Gesell muestra un sistema multicapa con intercalación de materiales de permeabilidad variable, similar al de Pinamar. No obstante, el acuífero semi-confinado obtenido en el presente trabajo es de mayor espesor. En el caso de los SEV realizados en el centro y en el oeste de la barrera, la zona de baja resistividad se asignó a espesores continuos de arcillas que funcionan como basamento hidrogeológico del sistema. El presente trabajo constituye una primera aproximación al estudio del sistema hidrológico del Partido de Villa Gesell, mediante métodos geoeléctricos. En el futuro, la obtención de nuevos datos geoeléctricos, en combinación con otras fuentes de información, permitirá determinar con mayor precisión la configuración hidrolitológica del subsuelo en la zona de estudio, lo cual resulta fundamental para el manejo del recurso hídrico subterráneo.