BECAS
CHAILE Cecilia Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
d13C y d15N en residuos orgánicos de cerámicas de Patagonia. Implicancias para estudios de dieta y subsistencia de cazadores-recolectores del Holoceno tardío
Autor/es:
CHAILE, CECILIA DEL VALLE; TESSONE, AUGUSTO; CASSIODORO, GISELA; BELLELLI, CRISTINA; BELARDI, JUAN B.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
En este trabajo se presentan y discuten los resultados de estudios de isótopos estables (δ13C y δ15N) realizados sobre residuos orgánicos adheridos en las paredes de los tiestos cerámicos de distintos ambientes de Patagonia. El desarrollo de estudios de ecología isotópica ha permitido identificar señales relacionadas con distintos ambientes de Patagonia (i.e. estepa, bosque, mar) a partir del análisis del δ13C y δ15N sobre plantas y colágeno óseo de diversas especies faunísticas (Gomez Otero 2007; Barberena et al. 2009; Tessone 2010; Barberena et al. 2011; Fernández y Tessone 2014). Por tal razón, el objetivo de la investigación es reconocer la procedencia de los alimentos procesados y cocinados en las cerámicas y, de esta manera, contribuir con el estudio de las paleodietas y la subsistencia de los grupos cazadores-recolectores de Patagonia del Holoceno tardío.Se presentan los análisis de 44 muestras procedentes de la estepa (N=14), el bosque (N=11), el ecotono (N=9) y la costa (N=10) de distintas latitudes de Patagonia continental. Las correspondientes a bosque y ecotono provienen del sector septentrional de Patagonia, el área cordillerana del noroeste de la provincia del Chubut y del sudoeste de la provincia de Río Negro (Comarca Andina del paralelo 42º); de los sitios Población Anticura, Paredón Lanfre, Cerro Pintado, Risco de Azocar (Bellelliet al. 2003; Podestá et al. 2007; Fernández et al. 2010; Bellelli y Lange 2014). En el caso de la estepa las muestras provienen del sector meridional de Patagonia, del centro oeste de la provincia de Santa Cruz, de sitios de sectores altos -mesetas de Pampa de Asador y Cardiel Chico- y bajos -cuenca del Pueyrredón, Posadas y Salitroso (Cassiodoro 2011; Belardiet al. 2013). Por último, en el caso de la costa, las mismas provienen del norte de la provincia de Santa Cruz y son muestras que se encuentran alojadas en el Museo Padre Molina de Rio Gallegos, Santa Cruz.Respecto a la metodología en laboratorio se siguieron las recomendaciones de Beehr y Ambrose (2007). Se procedió con un bisturí a la extracción cuidadosa de los residuos adheridos a la pared interna de la cerámica. Durante este procedimiento se evitó dañar la pared interna del tiesto para no contaminar la muestra con los antiplásticos, principalmente valvas y vegetales. Los estudios de isótopos estables se realizaron en los laboratorios del Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (INGEIS, CONICET-UBA). Las relaciones isotópicas del C y N se midieron en un Analizador Elemental Carlo Erba (CHONS) conectado a un espectrómetro de masas de relaciones isotópicas de flujo continuo Finnigan MAT Delta V a través de una interfaz ThermoConFlo IV.La interpretación de los valores δ13C y δ15N se realiza en base a los valores disponible en la bibliografía sobre los recursos consumidos por las poblaciones cazadoras recolectoras (Gómez Otero 2007; Barberena et al. 2009; Tessone 2010; Barberena et al. 2011; Fernández y Tessone 2014). De esta manera, se establece la relación entre los recursos procesados en la cerámica y el ambiente donde proceden. Se han planteado distintas hipótesis sobre la posible funcionalidad de las cerámicas en el contexto de sociedades cazadoras recolectoras y sobre su presencia en el registro arqueológico durante el Holoceno tardío en Patagonia continental. Por tal razón, creemos que los estudios de isótopos estables (δ13C y δ15N) en residuos orgánicos de cerámicas permitirán discutir estas cuestiones vinculadas con las razones de la producción y uso de contenedores cerámicos por parte de cazadores recolectores en Patagonia a partir del Holoceno tardío (Gómez Otero et al. 2014; Cassiodoro y Tessone 2014).